Conecta con nosotros

Nota Principal

CNDH desaparece Oficina Especial para el caso Ayotzinapa

La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, ordenó la desaparición de la Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’, la cual fue creada en diciembre de 2014 para “atender de manera prioritaria” el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

La titular de la CNDH decidió que las responsabilidades de dicha oficina, como los trabajos de acompañamiento y seguimiento del caso de los normalistas, serán ahora asumidos por la Dirección General de la Primera Visitaduría.

La Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’ fue creada el 18 de diciembre de 2014 como parte de las investigaciones que se siguieron en torno a los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando 80 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que viajaban en dos autobuses en el norte de Guerrero camino a Ciudad de México, fueron interceptados y uno de los vehículos, con 43 de los normalistas, desapareció tras un enfrentamiento contra policías municipales y miembros de la delincuencia organizada.

En julio de 2019, la CNDH (entonces presidida por Luis Raúl González Pérez) informó sobre la presentación de seis denuncias penales y 12 administrativas contra funcionarios federales y estatales, que presuntamente incurrieron en omisiones y delitos como tortura, al investigar la desaparición de normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Las denuncias penales involucran a 235 personas del servicio público, y las administrativas a 140 funcionarios, y derivan de las violaciones graves a derechos señaladas en la recomendación 15VG/2018, realizada por el mismo organismo.

En dicha recomendación se formularon un total de 128 puntos recomendatorios, 120 de ellos dirigidos a 17 autoridades del orden federal, estatal y municipal, y los otros 8 para realizar otras acciones derivadas de los primeros puntos recomendatorios.

Además se plantearon a las autoridades 224 Acciones y Propuestas de Investigación.

Hasta hace unos meses, la CNDH aceptó que ninguna de las recomendaciones podía considerarse como “totalmente atendida: 66 se encuentran en vías de atención y 62 tienen un estatus de no atendidas”.

Mientras que de las 224 acciones y propuestas de investigación que se plantearon, 2 se encontraban totalmente atendidas, 18 en vías de atención y 204 como no atendidas.

En este contexto, cuando Piedra Ibarra asumió la presidencia de la CNDH anunció que la recomendación 15VG/2018 sería analizada junto con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos con la finalidad de valorar el alcance de la Oficina Especial y encontrar la forma de avanzar hacia una conclusión de las investigaciones.

Así fue que la titular de la CNDH decidió ordenar la desaparición de Oficina Especial para el ‘Caso Iguala’ e instruyó a la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos completar el seguimiento de la recomendación.

En tanto que, José Martínez Cruz, director general de la Primera Visitaduría, será el responsable de acompañar a los padres y familias de los normalistas desaparecidos en esta nueva etapa de investigación.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

Fuente: Animal Político

México

Sheinbaum retira reforma del ISSSTE: beneficios serán aplicados vía decretos presidenciales

El Gobierno de México ha anunciado la retirada de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, presentada el pasado 7 de febrero, tras la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de buscar otras vías para garantizar los beneficios que incluía la propuesta.

A través de un mensaje en redes sociales, el secretario de Gobernación, Martí Batres, acompañado por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, y el director general del ISSSTE, informaron que la presidenta optó por no continuar con la reforma, pero implementará sus beneficios a través de decretos presidenciales.

¿Qué beneficios se aplicarán a través de decretos?

El gobierno aseguró que los decretos permitirán a los trabajadores al servicio del Estado, en especial maestras y maestros, acceder a beneficios clave, como:

– Disminución de deudas con quitas

– Congelamiento de deudas

– Condonación de deudas para acreditados del FOVISSSTE

Además, uno de los puntos importantes de la iniciativa era devolver al FOVISSSTE la facultad de construir vivienda para los trabajadores, lo cual ahora será impulsado por la vía administrativa.

El Ejecutivo Federal cambia de estrategia y optará por decretos para proteger los derechos de los trabajadores
Claudia Sheinbaum El Ejecutivo Federal cambia de estrategia y optará por decretos para proteger los derechos de los trabajadores (Foto tomada de X (@Mx_Diputados))

“No hay ni habrá una reforma que afecte a los maestros”.

—  Gobierno de México

El secretario de Gobernación enfatizó que la decisión de la presidenta reafirma el compromiso del gobierno con la dignificación del magisterio, garantizando que no se tomará ninguna medida que afecte los derechos laborales de los maestros y trabajadores del Estado.

Con esta estrategia, el Gobierno de México busca evitar confrontaciones, privilegiando el diálogo y la implementación de políticas que beneficien directamente a los trabajadores.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto