Conecta con nosotros

México

CNDH se dice dispuesta a esclarecer casos de desaparición forzada

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó al Grupo de Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, su propósito de contribuir a esclarecer los casos en la materia.

Dicha labor será realizada de acuerdo con sus atribuciones constitucionales y legales, al tiempo que velará por la erradicación, prevención y sanción de tan aberrante conducta, indicó por conducto de su primer visitador general, Ismael Eslava Pérez.

Al participar en una reunión privada con el grupo referido, en Ginebra, Suiza, Eslava Pérez anunció que la comisión mexicana expresa su solidaridad y preocupación por quienes están desaparecidos, son víctimas y por la situación de angustia de sus familiares.

En un comunicado reafirmó el compromiso de esa instancia de incidir para que las autoridades esclarezcan los casos de desaparición forzada que se han presentado, con el fin de conocer la verdadde lo acontecido, que se haga justicia y se castigue a los responsables.

También destacó su interés en retomar la relación de trabajo con ese mecanismo temático de derechos humanos, para contribuir con la actualización de la información relacionada con las investigaciones sobre desaparición forzada de personas que le son reportadas.

Eslava Pérez reveló que la impunidad que la sociedad advierte y los altos niveles de violencia e inseguridad que se viven en algunas partes del país, ocasionan que los derechos humanos sean vistos más como una situación discursiva o teórica que como un aspecto práctico y real.

Esas situaciones también tienen como consecuencia que se cuestionen la validez y la vigencia de las instituciones, así como los innegables avances que en materia de derechos humanos se han presentado en las últimas décadas.

El primer visitador general expuso algunas de las acciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en materia de desaparición forzada.

Entre ellas refirió la creación del Programa de Presuntos Desaparecidos; la emisión de la Recomendación 26/2001, donde en 275 casos se demostró la existencia de desaparición forzada; las 13 Recomendaciones sobre el tema, que involucran a 37 víctimas dirigidas a diversas autoridades.

También destacó la investigación que hace en los hechos de desaparición forzada ocurridos los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, y otros sucesos que han derivado en diversas desapariciones.

En su presentación Ismael Eslava señaló la importancia de que sea eliminada la práctica de los agentes del Ministerio Público, por la cual las investigaciones sobre desaparición de personas se inician después de 72 horas de ocurrido el suceso.

Planteó además que a través de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia se garantice un trabajo especializado en la materia en las agencias de Ministerio Público, así como que se dé trato digno a familiares de la víctima y se cuente con presupuesto suficiente, protocolos, técnicas y peritos expertos.

El primer visitador general del organismo mexicano destacó la importancia de contar con un protocolo específico de observancia general en el país sobre búsqueda de personas desaparecidas.

Llamo igualmente a que se adopten medidas legislativas, como la Ley General en la materia, administrativas, judiciales y de cualquier índole, para cumplir compromisos internacionales como establecer registros centrales de personas en custodia.

El estricto control de las detenciones de personas que sean puestas a disposición del agente del Ministerio Público y que los agentes policiales que hagan detenciones den aviso administrativo inmediato al Centro Nacional de Información, son otras propuestas.

El integrante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mencionó también la importancia de que el Sistema de Registro de Detenidos y el Registro Administrativo de Detenciones operen de manera efectiva.

Añadió que la CNDH colabora en la revisión de un Protocolo Homologado para la Investigación del Delito de Desaparición Forzada, elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR), que se pretende sea de aplicación nacional.

Fuente: SDP Noticias

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto