Conecta con nosotros

Dinero

Coca-Cola produce botella con caña de azúcar

La nueva botella de Coca-Cola se ve tan bien, que podrías comerla. Eso es porque está hecha completamente de materiales vegetales.

Coca-Cola (KO) mostró su nueva botella este miércoles en una conferencia durante la exposición de tecnología en alimentos Milano. La botella es de plástico (no trates de comerla) pero en lugar de utilizar petróleo, el material se deriva de la caña de azúcar.

Este envase es parte de los esfuerzos de la compañía de hacer contenedores con materiales renovables. Coca-Cola debutó su empaque elaborado con plantas (PlantBottle o plantibotellas) en 2009, con 30% del mismo de origen vegetal. La “plantibotella” que presentó esta semana es la primera en hacerse 100% con caña de azúcar.

Coca-Cola dijo que la caña de azúcar que utilizó proviene de Brasil. Además aseguró que contiene productos de desecho de India, que se generan luego de procesar estas cañas. Aunque por el momento son las únicas fuentes de materiales para hacer las botellas, Coca-Cola señaló que también está viendo cómo sustituir el plástico con desechos de frutas y corteza en el futuro.

La refresquera no dijo cuándo comenzaría a enviar las nuevas botellas, pero Coca-Cola aseguró que se está uniendo a empresas de biotecnología “para transitar del laboratorio a la producción comercial de botellas 100% elaboradas con plantas”.

La meta principal, dijo Coca, es “una fuente 100% renovable y responsable para hacer botellas que sean totalmente reciclables”.

Desde 2009, Coca-Cola indicó que ha distribuido más de 35,000 millones de paquetes de botellas elaboradas con plantas en más de 40 países. La firma estima que ha eliminado 319,000 toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera –el equivalente a las emisiones de CO2 que se producen tras quemar 743,000 barriles de aceite o 36 millones de galones de gasolina–.

Cerca de 30% de las botellas de Coca en Norteamérica son “plantibotellas”, pero sólo 7% de las botellas alrededor del mundo son elaboradas con materiales vegetales. La compañía dijo que su meta hacia 2020 es usar exclusivamente “plantibotellas” en lugar de empaques plásticos elaborados con petróleo.

“Creemos que tenemos la responsabilidad de producir estos paquetes de manera más sustentable”, dijo la firma en un comunicado de prensa. “La administración del medioambiente no es algo nuevo para nosotros, es parte de nuestra herencia”.

Coca-Cola dijo que está trabajando con Ford (F), Heinz, Nike (NKE), Procter & Gamble (PG) y SeaWorld (SEAS) para ayudar a que estas compañías usen plantas en lugar de plásticos. Las botellas de catsup de Heinz, los vasos de SeaWorld y algunos modelos de prueba del sedan híbrido Fussion Energy de Ford utilizan el material de las ‘plastibotellas’.

«La compañía Coca-Cola está determinada en guiar a la industria de bienes de consumo envasados lejos de su dependencia por combustibles fósiles no renovables y más hacia las alternativas renovables basadas en plantas”, dijo la firma. “No ha sido una tarea sencilla, pero muestra nuestro compromiso en hacer lo correcto de la manera adecuada”.

Fuente: CNN Expansión

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto