Conecta con nosotros

Dinero

Coca-Cola sube sus precios en 2018

Los refrescos y bebidas de la marca Coca-Cola en México empezaron 2018 con un aumento de precios de entre uno y dos pesos según su presentación, debido al impacto de la inflación y una actualización en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

De acuerdo con un sondeo realizado por EL UNIVERSAL, en establecimientos del centro del país, los precios de Coca-Cola subieron desde diciembre del año pasado hasta el pasado miércoles 3 de enero de 2018 y las presentaciones ajustadas fueron las de tres litros, 600 mililitros, dos litros y latas, principalmente.

Junto con el alza en refrescos de la marca Coca-Cola también hay otras presentaciones como Sidral, Fanta y Jugos del Valle, que resintieron el impacto del alza en el IEPS. Aunque el aumento del IEPS fue de 17 centavos, el alza en los productos de Coca-Cola fue de cinco o hasta 10 veces dicho incremento.

Por ahora, en tiendas tradicionales una Coca-Cola en su presentación de tres litros se vende a 33 pesos, mientras que en tiendas de conveniencia, como Oxxo, se comercializa hasta en 35 pesos; en ambos casos el aumento fue de un peso.

La marca Valle Frut de dos litros tuvo un incremento de dos pesos, al pasar de 18 pesos a la venta, a 20 pesos. Otros ajustes fueron la Coca-Cola en lata, que pasó de 11 a 12 pesos, así como en su presentación de 355 mililitros de siete a ocho pesos.

Los refrescos de la marca Sidral y Fanta, que costaban 25 pesos, ahora se venden en 26 pesos. «El incremento se debe al impacto que genera la inflación en los productos, además de su incidencia en la reciente actualización del IEPS, a todos aquellos rubros contemplados dentro de la Ley del IEPS», aseguró el área de Comunicación Corporativa de Fomento Económico Mexicano (FEMSA), propietaria de Coca-Cola FEMSA.

La compañía dijo a El Universal que «de acuerdo con el Artículo 2, fracción I, inciso G, Cuarto Párrafo establecido en la legislación sobre el IEPS, se contempla un mecanismo de actualización, que permite el ajuste por inflación a la cuota de un peso por litro a bebidas saborizadas con azúcares añadidos, para evitar que esta medida pierda su valor».

FEMSA destacó que el aumento está alineado también al Artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación, el cual establece la actualización del IEPS según el aumento porcentual acumulado del Índice Nacional de Precios al Consumidor cuando en un periodo determinado excede más de 10%.

Tradicional. Para Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), los aumentos en esta temporada del año son comunes para empresas como Coca-Cola y consideró que el impacto es importante para la economía familiar, porque de cada 10 refrescos vendidos en México siete se colocan en tienditas.

«Pronosticamos más aumentos, es un momento tenso. Al año hay dos o tres incrementos de precios en este tipo de productos, primero hay una contracción natural, el cliente lo resiente, pero después el consumo se va normalizando», comentó.

Para el experto fiscal, Herbert Bettinger, el alza de Coca-Cola opera dentro de la legalidad y se llama «actualización del gravamen», la cual estaba contemplada en la ley; sin embargo, no elimina la repercusión en los clientes.

Agencias

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto