Conecta con nosotros

Slider Principal

Cofepris prohíbe las tabletas negras ‘Black is the New Blue’

El producto ADUL-T, o tabletas negras, que se publicita con la leyenda Black is the New Blue, no cuenta con registro sanitario emitido por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dijo el regulador este jueves.

Así, la autoridad decidió emitir una alerta, y en su comunicado expone que no hay evidencia ni estudios que garanticen la seguridad, calidad o eficacia del producto.

“Cofepris emite una alerta sanitaria por el riesgo para la salud que representa para cualquiera que lo consuma”, dice el documento de la comisión.

Tras la emisión de la alerta sanitaria, el producto ADUL-T no deberá ser comercializado por ninguna vía, ni distribuido por servicios de paquetería o mensajería, ni ser publicitado, y quienes realicen dichas actividades podrán ser acreedores a sanciones administrativas, dijo la Cofepris.

Añadió que dichas tabletas negras tampoco pueden ser publicitadas como suplemento alimenticio, debido a que no cumplen con las condiciones establecidas por la legislación sanitaria para ser consideradas como tal.

Con la expedición de la alerta sanitaria que restringe la venta de las tabletas negras ADUL-T, la Cofepris llamó a la población a no adquirir ni usar el producto, a realizar una denuncia sanitaria sobre su venta, en la página www.gob.mx/cofepris, y consultar a profesionales de la salud en caso de padecer algún padecimiento relacionado a la disfunción eréctil.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto