Conecta con nosotros

Opinión

¿Cómo afecta lo que comes en tu estado de ánimo? Por Dra. Luisa Ulibarri

Dra. Luisa Ulibarri

La serotonina es un neurotransmisor que ayuda a regular el sueño, el apetito, regula el estado de ánimo e inhibe el dolor. El 95% de la serotonina, es producida en tu tracto gastrointestinal, mismo que está revestido por cien millones de células nerviosas o neuronas, tiene sentido que el funcionamiento interno de tu sistema digestivo, no solo te ayuda a digerir la comida, también a guiar tus emociones. Incluso, la función de estas neuronas y la producción de neurotransmisores como la serotonina, está altamente influenciada por billones de bacterias “buenas” que conforman tu microbioma intestinal. Éstas bacterias juegan un rol esencial en tu salud, protegen el recubrimiento de tus intestinos y proveen una barrera fuerte contra toxinas y bacterias “malas”; limitan la inflamación, contribuyen a una mejor absorción de los nutrientes que provienen de los alimentos que consumes; y activan conexiones neuronalesque viajan directamente entre el intestino y el cerebro.

Existen estudios que han comparado las dietas “tradicionales”, como la dieta mediterránea y la dieta tradicional japonesa, a una típica dieta “occidental”, se ha demostrado que el riesgo de depresión es de 25% a 35% menor en aquellos que comen una dieta tradicional. Los científicos explican que esta diferencia se debe a que las dietas tradicionales son altas en vegetales, frutas, granos no procesados, pescados y mariscos, además del bajo contenido de carne magra y lácteos. También evitan azúcares refinadas y alimentos procesados, los cuales son productos base de la dieta “occidental”. Aunado a esto, muchos alimentos no procesados están fermentados, los cuales actúan como probióticos naturales.

Esto podría sonar improbable para ti, pero la noción de que las bacterias buenas no solo influencian lo que tu intestino digiere y absorbe, sino que también afectan el grado de inflamación en tu cuerpo, así como a tu estado de ánimo y nivel de energía; está ganando campo entre los investigadores.

Empieza a prestar atención en cómo te hacen sentir los diferentes alimentos que consumes, no solo en el momento, también el día siguiente. Intenta mantener una dieta “limpia” por dos o tres semanas, lo que significa evitar todos los alimentos procesados y azúcar, observa cómo te sientes. Después, lentamente introduce a tu dieta los alimentos suspendidos, uno por uno y trata de detectar cómo te hace sentir cada uno de ellos.

Cuando las personas mejoran su dieta, no pueden creer la mejoría que sienten tanto física como emocionalmente, y que tan mal se sienten cuando reintroducen los alimentos que se conocen como precursores de la inflamación.

info@draluisaulibarri.com

Opinión

La universidad. Por Raúl Saucedo

LA DEFENSA DEL CONOCIMIENTO

La reciente controversia en torno a la Universidad de Harvard y los recortes de fondos federales durante la actual administración Trump resalta un tema crucial: el papel de las instituciones académicas como baluartes del conocimiento y su resistencia frente a políticas gubernamentales adversas. La decisión de dicha administración de retener fondos, aparentemente motivada por sesgos políticos, no solo afectó la capacidad de Harvard para llevar a cabo investigaciones críticas, sino que también representó un ataque directo a la autonomía académica.

Las universidades, en su esencia, son centros de pensamiento crítico, investigación y debate. Son espacios donde las ideas se confrontan, se cuestionan y se refinan. La diversidad de perspectivas que albergan es fundamental para el progreso social y científico. Cuando un gobierno intenta silenciar estas voces, socava los cimientos de la democracia.

El caso de Harvard no es aislado. A lo largo de la historia, las universidades han desempeñado un papel vital en la resistencia contra la opresión y la injusticia. Desde las universidades europeas que desafiaron el poder de la Iglesia en la Edad Media, hasta las instituciones estadounidenses que impulsaron el movimiento por los derechos civiles en el siglo pasado, la academia ha sido un faro de esperanza y un motor de cambio.

La autonomía universitaria es un principio fundamental que protege la libertad de investigación y expresión. Permite a los académicos explorar temas controvertidos y desafiar el statu quo sin temor a represalias. Cuando esta autonomía se ve amenazada, la sociedad en su conjunto resulta perjudicada.

Las universidades son también cruciales para la formación de líderes informados y ciudadanos comprometidos. En un mundo cada vez más complejo, necesitamos personas capaces de analizar críticamente la información, evaluar políticas públicas y participar activamente en el debate democrático. Las universidades proporcionan el entorno intelectual necesario para cultivar estas habilidades.

En el contexto actual, donde la desinformación y la polarización amenazan la cohesión social, las universidades tienen una responsabilidad aún mayor: defender la verdad y promover el diálogo constructivo. Deben ser espacios donde se fomente el respeto por la evidencia y la razón, y donde se pueda debatir libremente sobre los desafíos que enfrenta la sociedad.

La resistencia de Harvard y otras universidades frente a los recortes y la interferencia política es un recordatorio de que la academia no es simplemente un apéndice del gobierno, sino un actor independiente con un papel vital en la defensa de la democracia. Las universidades deben seguir siendo espacios donde la búsqueda de la verdad y la defensa de la justicia sean valores fundamentales.

Mientras algunas universidades resisten los embates de los enemigos de la democracia, este humilde columnista celebra con introspección su nuevo grado de Máster por parte de su alma mater, la UACH, donde el conocimiento y la resistencia también son trincheras, tanto en sus aulas como en sus egresados.

@RaulSaucedo_

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto