Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

¿Cómo crear o unirte a un canal de WhatsApp?

La aplicación de mensajería más popular del mundo sigue innovando con nuevas herramientas para dejar atrás a la competencia.

WhatsApp ha habilitado oficialmente su función de canales para todos los usuarios. Esta novedad llega después de una presentación en junio, que tenía un alcance limitado. Ahora, la plataforma de mensajería más grande del mundo está brindando la capacidad de difundir información en forma masiva de manera similar a lo que ofrecen los canales de Telegram.

¿Ya conoces nuestro canal de Segundo a Segundo en WhatsApp? Suscríbete!

A diferencia de los grupos de chat tradicionales, los canales de WhatsApp permiten que solo el creador del canal publique contenido.

Además, los usuarios suscritos a un canal no pueden ver quiénes pertenecen al mismo, garantizando su privacidad.

Según WhatsApp, las publicaciones en los canales se muestran en una pestaña independiente dentro de la aplicación, separada de los chats y llamadas.

Usar un canal es sencillo

Los usuarios verán una nueva pestaña llamada Novedades (Updates si tienes la aplicación instalada en inglés), junto con las de Chats, Comunidades y Llamadas. Desde allí, podrán acceder al buscador de canales y suscribirse a los que les interesen.

WhatsApp también ha destacado la importancia de la función de búsqueda de canales, que permite a los usuarios encontrar canales activos, populares y nuevos, todos ellos asociados a un país en particular para enfocarse en contenido local, aunque también se pueden seguir canales de otros países sin restricciones.

¿Cómo creo mi canal de WhatsApp?

Estos son los pasos que seguir si quieres crear tu propio canal de WhatsApp en los diferentes sistemas operativos:

Para usuarios de Android:

1. Abre WhatsApp y navega hasta la pestaña Actualizaciones.

2. Toca el signo «+» y selecciona «Nuevo canal».

3. Sigue las instrucciones en pantalla y toca «Comenzar».

4. Añade un nombre de canal.

5. Personaliza tu canal agregando una descripción y un ícono llamativo.

6. Toca «Crear canal»

Para usuarios de iPhone:

1. Abre WhatsApp y ve a la pestaña Actualizaciones.

2. Toca el signo «+» y elige «Crear canal».

3. Comienza tocando «Comenzar» y sigue las instrucciones en pantalla.

4. Agrega un nombre de canal.

5. Personaliza tu canal con una descripción y un ícono destacado.

6. Presiona «Crear canal» y ¡listo!

Para usuarios de Web/escritorio:

1. Abre WhatsApp Web y haz clic en el ícono de Canales.

2. Haz clic en el signo «+» y selecciona «Crear canal».

3. Continúa con las indicaciones después de hacer clic en «Continuar».

4. Ingresa un nombre de canal.

5. Personaliza tu canal con una descripción y un ícono atractivo.

6. Haz clic en «Crear canal» y tu canal de WhatsApp estará listo para funcionar.

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto