Conecta con nosotros

México

Cómo llega AMLO a las elecciones del 6 de junio: esto es todo lo que se juega

La jornada electoral de este domingo 6 de junio es determinante para Andrés Manuel López Obrador, toda vez que se juega la consolidación política de su gobierno. Y es que, Morena, el partido fundado por el actual presidente del país, no solo busca quedarse con el mayor número de las 15 gubernaturas que están en juego, sino también, seguir controlando la Cámara de Diputados.

El Congreso está integrado por 500 diputados, 300 son de Mayoría Relativa (los cuales se eligen a través del voto directo de la ciudadanía) y 200 de Representación Proporcional (conocidos como plurinominales), quienes son electos mediante listas de los propios partidos políticos.

Entre las facultades exclusivas de la Cámara está la aprobación del Presupuesto y de los Egresos, la revisión de la Cuenta Pública, la declaración para proceder penalmente o no contra los servidores públicos, el nombramiento de los consejeros electorales federales y así como la presentación y en su caso, aprobación de iniciativas de Ley.

(Foto: Cámara de Diputados)(Foto: Cámara de Diputados)

La Legislatura que termina estaba conformada de la siguiente manera:

253 legisladores (51.4%) de Morena.

79 (15.6%) Partido Acción Nacional (PAN).

48 (9.6%) Partido Revolucionario Institucional (PRI).

48 (9.6%) Partido del Trabajo (PT).

25 (5.0%) Movimiento Ciudadano (MC).

19 (4.2%) Partido Encuentro Social (PES).

6 (2.2%) Partido de la Revolución Democrática (PRD).

5 (2.2%) Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

2 (0.8%) Sin Partido.

(Foto: Cuartocuro)(Foto: Cuartocuro)

Aunque por sí solo, Morena tenía la mayoría simple, al sumar los votos de los partidos aliados (PT, PES, PVEM y Movimiento Ciudadano) hacía una mayoría arrolladora. De esta manera es como López Obrador logró sacar adelante sus iniciativas como las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos [las cuales priorizan las actividades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex), respectivamente] aunque actualmente ambas están detenidas por amparos solicitados por empresas de capital extranjero, principalmente.

Aplicando su mayoría, también han conseguido el dinero público para los principales proyectos de infraestructura del presidente, como son el Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas; así como los programas sociales como becas y pensiones.

Es por eso que, todos los ojos están puestos en la manera que quedará conformado el Congreso luego de la jornada electoral del 6 de junio.

Para que México pueda avanzar y cimentar su frágil democracia, lo idóneo es que haya un equilibrio de fuerzas políticas en la Cámara de Diputados. Sin embargo, las últimas encuestas señalaban que Morena seguirá reteniendo la mayoría junto con sus aliados, aunque no de la misma manera en que estaba conformada la Legislatura pasada, en donde tenían una mayoría absoluta.

El panorama para la 4T

El presidente Andrés Manuel López Obrador se juega su proyecto político en las elecciones del 6 de junio de 2021 (Fotoarte: Infobae México)El presidente Andrés Manuel López Obrador se juega su proyecto político en las elecciones del 6 de junio de 2021 (Fotoarte: Infobae México)

Para seguir avanzando en la implementación de la llamada Cuarta Transformación, la administración de López Obrador necesita 331 legisladores en el Congreso, por lo que un resultado más equilibrado en la Cámara de Diputados, haría tambalear su proyecto de nación.

En caso de que esto ocurriera, el gobierno del político tabasqueño se vería obligado a negociar y hacer concesiones para conseguir los legisladores que pudieran hacerle falta para sacar adelante sus reformas e iniciativas que aún están pendientes en el Congreso.

Uno de estos grandes pendientes es la Ley General de Educación Superior, la cual establece la obligatoriedad de la educación superior y reitera la gratuidad de las universidades públicas.

También están en el tintero la ley orgánica de la Fiscalía General de la República (FGR), la Ley del Banco de México, la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Ley Federal para la Regulación del Cannabis (marihuana).

Sin embargo, la elección de gobernadores también es muy importante para el político tabasqueño, ya que con ello se juega la gobernabilidad del país.

(Fotoarte: Infobae México)(Fotoarte: Infobae México)

En esta elección se renuevan 15 gubernaturas, algunas de ellas clave para el gobierno federal, como las que transcurren en el norte del país, en específico, en Nuevo León, conocido por ser uno de los motores económicos del país, toda vez que es la tercera entidad federativa que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, solo después de la Ciudad de México y el Estado de México.

Además, Nuevo León también es clave en la geografía del país, ya que hace frontera con Estados Unidos, el socio comercial más importante de México.

Pero la candidata de Morena en aquella entidad, Clara Luz Flores, estaría lejos de poder ganar la elección, luego de enfrentar una serie de escándalos, por lo que la gubernatura quedaría en manos de la oposición.

Durante las campañas, el propio Andrés Manuel López Obrador admitió que estaba interviniendo de manera directa en el proceso electoral de esa entidadNunca antes, algún mandatario mexicano había admitido de manera pública que estaba interviniendo en un proceso electoral, lo que representa una clara violación a la ley.

Otra entidad que representa un gran interés este 6 de junio es la Ciudad de México, gobernada por Claudia Sheinbaum, quien suena fuerte para ser la candidata presidencial de Morena en los comicios de 2024.

En la capital del país se juegan las 16 alcaldías y 66 diputaciones. El Congreso local está conformada por 33 diputados electos por el principio de mayoría relativa y 33 por el principio de representación proporcional.

Transeúntes pasan frente a propaganda electoral hoy, jueves en Ciudad de México. EFE/Carlos Ramírez
Transeúntes pasan frente a propaganda electoral hoy, jueves en Ciudad de México. EFE/Carlos Ramírez

Al igual que en la Cámara de Diputados federal, el Congreso de la Ciudad de México estaba dominado por Morena (33 diputados), seguido del PAN (11), Sin Partido (6), PRD (5), PRI (4), PT (3), Partido Encuentro Social (hoy, Encuentro Solidario, 2) y PVEM (1).

Aquí también se espera que Morena retenga la mayoría, aunque el número de sus legisladores podría no ser el mismo que mantenía en la anterior Legislatura.

Pero en el caso de las alcaldías, las previsiones mostraban que Morena perdería algunos territorios en los que ya gobernaba. Entre los distritos donde se espera una mayor competencia están las alcaldías de Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Coyoacán.

Ante esta posibilidad y debido a la alta polarización que se vivió durante las campañas electorales, es que las autoridades capitalinas han prendido los focos rojos en varias partes de la Ciudad para esta jornada cívica y han desplegado un plan operativo con principal atención en “posibles puntos de conflicto”, donde habrá binomios conformados por agentes del Ministerio Público y Policía de Investigación.

Para la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, los principales puntos de atención son la parte alta de la Magdalena Contreras, la zona colindante entre Álvaro Obregón y Cuajimalpa, los Culhuacanes en Coyoacán y finalmente, Cuautepec en la alcaldía Gustavo A. Madero.

“Zonas donde se han generado niveles distintos de violencia, podemos imaginar que generaron coacción”, informaron durante la conferencia de prensa.

Otro estado en donde se mantienen los ojos puestos es Guerrero.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

Luego de un polarizado proceso en donde el candidato de Morena, Félix Salgado Macedonio -sobre quien pesan al menos cinco acusaciones de violación contra igual número de mujeres-, fue retirado de la contienda por orden del Consejo General del INE, que determinó que el aspirante no entregó en tiempo y forma sus gastos de campaña; se realizó un “proceso interno” para elegir a su nuevo representante, en el que salió “ganadora” Evelyn Salgado, hija del polémico político guerrerense.

Sin embargo, el también senador y exalcalde de Acapulco, arremetió contra el INE, institución a la que amenazó con la desaparición -lo cual dijo, impulsaría desde el Senado de la República-, al tiempo que también azuzó con agredir a los consejeros que votaron por su destitución como candidato.

La radicalización del proceso en aquella entidad, más el entorno de violencia que de por sí vive en la zona, y la posibilidad de un conflicto postelectoral, hacen que la jornada electoral sea un foco rojo.

Los comicios en Michoacán -en donde se elegirá gobernador, 40 diputaciones y a las autoridades de 112 ayuntamientos- también representan una alerta, principalmente por la violencia generada por los cárteles que dominan la región, como el Cártel Jalisco Nueva Generación y la Nueva Familia Michoacana.

El Estado de México es otra entidad en donde se ha puesto especial atenciónSi bien, solo se elegirán 25 diputaciones así como a las autoridades de 125 ayuntamientos, algunos acontecimientos como el secuestro y amenazas de muerte contra Zudikey Rodríguez, la velocista olímpica candidata de la coalición PRI-PAN-PRD a la presidencia municipal de Valle de Bravo así como el presunto apoyo del crimen organizado a la candidata de Morena en ese municipio, Michelle Núñez, mantiene la alerta en esta jornada electoral.

Foto: EFE/Francisco Guasco/Archivo
Foto: EFE/Francisco Guasco/Archivo

Tamaulipas, en donde se elegirán 36 diputaciones y 43 ayuntamientos, también representa un foco rojo por el alto nivel de violencia ocasionada por el crimen organizado y la crispación política derivada de la pugna entre el gobierno federal y estatal, por la intención de desaforar y llevar a prisión al actual gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acusándolo de delitos lavado de dinero, delincuencia organizada y fraude fiscal; por lo que el mandatario estatal ya obtuvo un amparo para evitar ser detenido.

Debido al panorama de alta polarización, pero -sobre todo- porque los actuales comicios se han convertido en los más violentos en la historia del país, más de 100,000 elementos de la Guardia Nacional, del Ejército y la Marina, vigilan el desarrollo de esta jornada electoral con la finalidad de inhibir actos de violencia y la comisión de delitos.

Este domingo 6 de junio, los más de 93.4 millones de ciudadanos que están llamados a votar en lo que se ha definido como la elección más grande de la historia de nuestra nación, tienen la alta responsabilidad de emitir un sufragio razonado, para definir el destino inmediato que se quiere para el país.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto