Conecta con nosotros

Chihuahua

Con éxito se reproduce bisonte americano en la planicie chihuahuense de Janos

El bisonte americano ha encontrado en el Noroeste de Chihuahua un hábitat idóneo para su reproducción y conservación en el Rancho El Uno, dentro de la Reserva de la Biósfera de Janos.

La impresionante estampa de un macho alfa con altura a la cruz o joroba de 1.70 metros, espeso pelaje y gran cornamenta, sobresale en la actual manada de 180 individuos, a nueve años de que ahí se recibieron en donación 20 hembras y tres machos.

Especie amenazada por la extinción ante la incomprensión de su importancia para airear y fertilizar los suelos agrícolas, y evitar el agotamiento de pastizales, interactúa ahora con el perrito de la pradera, el aguililla real (que viaja desde Argentina), el halcón aplomado, gorriones, reptiles y víboras, entre otros animales.

En el marco de los festejos del 301 Aniversario de la Fundación de Janos, las puertas de la Reserva se abrieron a un grupo de ecologistas, escritores, investigadores y comunicadores, pero están cerradas al público en general por medidas de conservación.

Durante el recorrido a bordo de vehículos, entre los mezquites y las plantas de  gobernadora surgió la imponente figura de un macho dominante.

El resto de la manada calculada en 180 ejemplares, incluyendo las crías, pasta a corta distancia en línea horizontal, en una formación apropiada para integrar un círculo y proteger a los más débiles ante cualquier amenaza.

El ingeniero Albino Parra Herrera, impulsor de la Reserva desde sus inicios en 2003, explicó que El Uno abarca un potrero libre de mil 600 hectáreas, dentro de una Biósfera de 640 mil hectáreas, extensión equivalente a casi todo el municipio de Janos.

Antes de la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos, cruzaba por los ranchos El Berrendo y Las Palmas un hato de aproximadamente 150 a 200 animales.

Después de la construcción del valla en 2009,  la  autoridad mexicana acordó un esquema con el gobierno americano para la donación de 20 hembras y tres machos con la finalidad de recuperar esta especie en peligro de extinción.

De acuerdo con Parra Herrera, en un inicio los bisontes tuvieron dificultades para adaptarse al clima con inviernos y veranos extremosos, pero lo lograron. En 2011 se trajeron nueve hembras más y actualmente en la manada hay cerca de 180 ejemplares. A diferencia del ganado vacuno el bisonte digiere mejor el forraje alto en fibra y bajo en proteínas, y requiere de menor cantidad de agua para sobrevivir.

De acuerdo con una ficha de identificación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el bisonte es una especie clave porque ayuda a mantener la diversidad del ecosistema, tanto cuando dispersa semillas y nutrientes a través de heces y orina, como cuando forma revolcaderos, pisotea los suelos y se rasca contra los árboles o arbustos.

Incluso ayuda a moldear procesos hidrológicos, ya que al caminar sus pezuñas abren pequeñas oquedades en el suelo donde se depositan agua y semillas, en cuya fertilización influye también el excremento del bisonte.

Además de la Reserva de Janos, en Chihuahua se pueden ver ejemplares de bisonte en el criadero militar de Santa Gertrudis y en el Rancho Los Encinos rumbo a Ciudad Juárez, aunque en algunos tienen apenas una o dos cabezas.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto