Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Concepción sin óvulos; prueban nuevo método de reproducción

Científicos británicos han logrado desarrollar embriones viables a partir de esperma de ratones sin necesidad de un óvulo, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.

Los investigadores, de la Universidad de Bath (sureste de Inglaterra), aseguran que su experimento «desafía dos siglos de conocimiento adquirido», dado que hasta ahora se pensaba que el esperma solo puede madurar en el interior de un óvulo.

Nuestro trabajo es un reto para el dogma, que se mantiene desde que los primeros embriólogos observaron óvulos de mamíferos en 1827 y comprobaron la fertilización 50 años más tarde, de que solo un óvulo fertilizado con esperma puede dar lugar al nacimiento de un mamífero vivo», señaló Anthony Perry, autor del estudio, en un comunicado de su universidad.

La fertilización integra múltiples procesos para transformar el material del espermatozoide y el óvulo en un embrión, un desarrollo conocido como reprogramación, en el que se producen cambios en los cromosomas y el ADN.

Esa transformación permite al esperma madurar hasta ser capaz de dividirse, a fin de producir las diferentes células que requerirá el nuevo organismo, una capacidad denominada totipotencialidad.

La visión general hasta ahora es que el esperma sólo puede adquirir esa propiedad dentro de un óvulo, una concepción que ponen en duda Perry y su grupo.

Para llevar a cabo su experimento, los investigadores inyectaron núcleos de esperma en embriones de ratones químicamente modificados antes de su primera división celular.

Los embriones resultantes dieron lugar a una progenie viable en el 24 % de las ocasiones, si bien su trabajo subraya que han detectado diferencias epigenéticas en el ADN de los mamíferos resultantes, lo que sugiere que la reprogramación del esperma siguió caminos distintos respecto al proceso de fertilización habitual.

La revista Nature Communicatinos advierte de que el hallazgo de los científicos británicos está «lejos de ser aplicable a embriones humanos», dado que la supervivencia de los embriones implantados es baja y el proceso tan solo se ha probado hasta ahora en ratones.

 

 

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto