Conecta con nosotros

Dinero

Coneval: aumenta la pobreza laboral

El porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso laboral pasó de 40% en 2012, a 42.3% en 2014, de acuerdo al Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), y de datos del Observatorio México ¿Cómo vamos?.

Esto implica que el número de personas en pobreza salarial pasó de 46.87 millones de personas a 50.59 millones, es decir un aumento de 3.72 millones de habitantes en el periodo de referencia.

Estos datos resultan de aplicar el porcentaje promedio de la población que no pudo adquirir la canasta básica alimentaria durante los cuatro trimestres de 2012 y 2014, respectivamente, al promedio de la población total en cada trimestre de los años en cuestión.

El Coneval aclara que el ITLP no constituye una medición total de la pobreza, ya que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial.

Estos resultados van en línea con lo planteado por Gonzalo Hernández-Licona, secretario ejecutivo del Coneval, quien ha manifestado que “el ingreso de las familias ha tenido una evolución desfavorable, puesto que el poder de compra de dicho ingreso ha bajado desde 2008”.

Sin embargo, precisó que “se observa que más hogares cuentan con mayor acceso a servicios básicos y las casas tienen mejor infraestructura”.

Por esta razón, dijo que para la pobreza multidimensional que hoy publicará el Coneval, el componente de ingresos empujará al alza la pobreza.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto