Conecta con nosotros

Nota Principal

Congresos aprueban reformas a modo rumbo al 2021

La emergencia epidemiológica no impide que en las entidades se hagan reformas a modo rumbo a la batalla electoral del próximo año.

En el lapso de la pandemia, al menos 20 congresos locales han aprovechado la mayoría de Morena para modificar leyes electorales locales y así favorecer al partido gobernante o incluso al propio órgano legislativo.

Si bien no son reformas como la Ley Bonilla, que buscaba ampliar el periodo de gobierno en Baja California, estados como Tabasco, Morelos, Puebla y Veracruz aprobaron –o aprobarán– cambios para desaparecer instancias electorales, avalar la intervención gubernamental en los organismos encargados de los comicios, reducir recursos a partidos y crecer el número de legisladores, entre otros.

En Chiapas, por ejemplo, el Congreso recién aprobó modificaciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, que permitirán votar a las personas privadas de la libertad y a los prófugos de la justicia. Además, aumentó los requisitos para las candidaturas independientes.

CONGRESOS ACOMODAN LEYES ELECTORALES PARA 2021

De cara al inicio del año comicial 2021, los Congresos de 20 estados han hecho reformas a la legislación electoral local, aprovechando el uso de las mayorías diputacionales, para favorecer a los partidos locales gobernantes o al propio órgano legislativo.

Durante el periodo de la pandemia por el covid-19, las Legislaturas de 20 entidades, que en su mayoría son Congresos dominados por Morena, realizaron reformas legales que se aplicarán en los próximos procesos electorales.

Aunque no han hecho modificaciones legales de alcances como los que pretendía la Ley Bonilla, para ampliar el periodo de gobierno, en estados como Tabasco, Morelos, Puebla y Veracruz han avalado –o están por hacerlo– cambios para la desaparición de instancias electorales, la intervención gubernamental en los organismos encargados de los comicios, la reducción de recursos a los partidos y el incremento en el número de legisladores, entre otros.

La legislación prevé que no se realicen modificaciones a las leyes electorales federales y locales 90 días antes del inicio del proceso electoral.

En los Congresos de Baja California, Campeche, Chiapas y Sinaloa hicieron reformas para cambiar las fechas del inicio del proceso electoral.

En los órganos legislativos de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán avalaron reformas contra la violencia política de género y para garantizar la paridad en las contiendas electorales.

En el caso de Baja California, el Congreso local intentó impulsar una reforma que denominaron la Ley Bonilla II, que pretendía acotar de seis a tres años el periodo del próximo gobernador, la cual no fue aprobada, pero los diputados locales dieron luz verde a la eliminación de los diputados plurinominales, por lo que ahora los 25 legisladores locales deberán ser votados.

En Chiapas, el Congreso con mayoría morenista recién aprobó modificaciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, que permitirán votar a las personas privadas de la libertad y a los prófugos de la justicia. Además, aumenta los requisitos para las candidaturas independientes.

En Chihuahua, el Congreso local bateó la reforma electoral del gobernador Javier Corral, que pretendía implementar elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en los próximos comicios para definir las candidaturas a gobernador y a presdiente municipal. No obstante, los legisladores avalaron eliminar la edad máxima para que un gobernador sea electo, que era de 70 años.

El Congreso de Guerrero aprobó la reelección de sus propios integrantes, los diputados, y los ediles, sin necesidad de solicitar licencia.

En Hidalgo, la Legislatura avaló la revocación de mandato, pero todavía analiza una reforma que prevé la reducción a tres años del periodo de gobierno en los municipios.

Las reformas electorales en Querétaro, contra las cuales Morena presentó una acción de inconstitucionalidad, condiciona a cinco años la residencia en la entidad a quienes aspiren a la candidatura a la gubernatura y limita la propaganda y los debates en medios de comunicación.

En Morelos incrementaron el número de legisladores de 20 a 24; mientras que el Congreso de Puebla pretende retirar al Consejo General del Instituto Electoral del Estado (IEE) la facultad de elegir al titular de la Contraloría, para cederla al Poder Legislativo.

En San Luis Potosí se realizó una reforma electoral que dejó intacto el tema de las alianzas electorales, como lo demandaba la oposición, así como el aumento del porcentaje de la votación tres a 3.7 para conservar el registro.

En Tabasco, los diputados avalaron la desaparición las juntas municipales, por lo que todas las tareas de concentrarán en las juntas distritales.

En Oaxaca, el Congreso tiene en manos una iniciativa de Morena para reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para adelantar un año la elección de gobernador, para que se realice en 2021, bajo el argumento de que se ahorraría recursos ante la crisis sanitaria por el covid-19.

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto