Conecta con nosotros

Revista

Conmemoran el Día del Síndrome de Down

La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, a fin de sensibilizar a la población sobre los pacientes que presentan este desorden genético y proporcionarles un manejo integral que les permita una mejor calidad de vida.

Margarita Valdés Flores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, señaló que el síndrome de Down fue denominado así en memoria a John Langdon Down y trata de un trastorno cromosómico común en el que se presenta una serie de defectos en el nacimiento.

La especialista en genética agregó en un comunicado emitido por la Academia Mexicana de Ciencias, que este padecimiento es además la causa hereditaria más común de discapacidad mental en el mundo y en México.

“En este síndrome se observan múltiples defectos al nacimiento, algunos de ellos podrían incluso comprometer la vida si no se detectan y tratan de manera adecuada y, sobre todo, oportuna”, expuso la especialista en Genética Médica.

Indicó que el manejo integral y adecuado en los defectos que se presentan en cada caso permite en general que el paciente tenga una calidad de vida aceptable, con una mayor integración a su vida familiar, social e incluso laboral.

En la mayoría de los casos ese desorden genético se debe a un error en el proceso de división celular, lo que da como resultado que surja un tercer cromosoma 21 de manera adicional, aunque también puede aparecer por la existencia adicional de sólo una parte del cromosoma 21, lo que ocurre en una proporción menor de los casos.

Valdés Flores subrayó que en la actualidad la esperanza de vida de estos pacientes se ha incrementado con relación a décadas previas, debido a la cantidad de recursos disponibles que permiten una rehabilitación integral, así como un manejo más adecuado de sus posibles complicaciones.

A este respecto, la especialista comentó que en el país existen múltiples instituciones de salud, capaces de ofrecer un manejo apropiado y correcto que atienda las necesidades generales e incluso particulares de este grupo de pacientes.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

‘F1’ de Apple rompe récords y se convierte en su película más taquillera en cines

Apple ha hecho historia en la industria del entretenimiento. Su más reciente producción cinematográfica, F1, se ha convertido oficialmente en la película más taquillera de Apple en cines, superando a cualquier otro título previamente lanzado por la compañía.

La cinta, protagonizada por Brad Pitt y ambientada en el electrizante mundo de la Fórmula 1, ha recaudado cifras sin precedentes para un estreno de Apple Original Films, consolidando su apuesta por el cine de alto calibre, con proyecciones internacionales y despliegues publicitarios de primer nivel.

Aunque Apple ha sido reconocida principalmente por sus plataformas de streaming como Apple TV+, el éxito de F1 en las salas de cine marca un punto de inflexión estratégico para la compañía, que ha comenzado a incursionar con mayor fuerza en la distribución teatral. Esto demuestra no solo la viabilidad de su modelo híbrido —cines primero, streaming después—, sino también su creciente ambición en Hollywood.

El filme se benefició de una campaña global que incluyó apariciones en grandes premios reales de la Fórmula 1, material promocional exclusivo y una sólida colaboración con distribuidores tradicionales como Warner Bros., encargados de llevar la película a más de 3,500 pantallas en todo el mundo.

F1 narra la historia de un expiloto de élite que regresa al automovilismo como mentor de una joven estrella. Combinando drama, adrenalina y efectos visuales de última generación, la producción ha sido aclamada tanto por la crítica especializada como por los fanáticos del automovilismo.

Apple ha dejado claro que este éxito no será aislado. Fuentes cercanas a la compañía confirmaron que continuará invirtiendo en proyectos cinematográficos con estrenos en cines, buscando competir directamente con gigantes como Netflix, Amazon y estudios tradicionales. Con F1, Apple no solo aceleró a fondo: cruzó la meta rompiendo sus propios límites.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto