Conecta con nosotros

México

Ellos son el -muy- probable Gabinete de Peña Nieto

El gabinete del presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, está formado por políticos de su primer círculo, exfuncionarios del Estado de México e Hidalgo, incluido un exgobernador mexiquense y dos exmandatarios hidalguenses, personajes ligados a la dirección del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a la estructura del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aliado en las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2012, y personas que han ocupado cargos en gobiernos de la izquierda.

Los dos hombres de más confianza del próximo mandatario, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray Caso, quedaron en las posiciones de mayor relevancia para la conducción política y económica del País.

Quiénes son y qué hacían

Emilio Lozoya Austin, Director de la CFE: Durante la campaña y en el periodo de transición fue el responsable de las relaciones internacionales de Enrique Peña Nieto y, con ello, el principal operador de las giras internacionales que realizó el Presidente electo por seis países de América Latina, cuatro de Europa, Estados Unidos y Canadá.

Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía: Fungió como el enlace de Peña Nieto con los empresarios, incluso a nivel internacional y formó parte de la avanzada del equipo de transición que se reunió con funcionarios estadounidenses, previo a la gira que realizó el Presidente electo en ese país.

Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública: Disciplinado, obsesivo y perfeccionista, estudió hasta ser el mejor estudiante en las escuelas en que cursó, incluyendo la licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), misma casa de estudios en la que ha sido catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Ha sido delegado en Benito Juárez, en el DF; presidente municipal de Toluca y secretario de Educación y de Gobierno del Estado de México.

Jorge Carlos Ramírez Marín, Secretario de la Reforma Agraria: Quienes lo conocen, dicen que es muy buen conciliador, cualidad que le hará falta para lidiar con las organizaciones campesinas y los conflictos agrarios.

Su acercamiento con Enrique Peña Nieto le valió que lo designara vicecoordinador de su campaña. Ha sido legislador local en dos ocasiones y federal, el mismo número de veces.

Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía: Pasará a la historia como el hombre que comandó al PRI, cuando éste consiguió regresar a Los Pinos.

Gobernó Quintana Roo, su estado natal.También fue embajador en Cuba; coordinador del diálogo para la negociación en Chiapas y secretario de Turismo.

Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Turismo: Es una priísta de cepa, la política la trae en la sangre, es hija de José Francisco Ruiz Massieu y Adriana Salinas de Gortari, hermana de Carlos y Raúl Salinas de Gortari.

Estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Tiene especialidad en Ciencias Políticas cursados en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social: Quien fuera coordinador de Trabajo en el equipo de Transición de Enrique Peña Nieto, fue diputado federal en la legislatura pasada, justo en los años decisivos en la competencia por la candidatura presidencial del PRI.

Es abogado con nivel de maestría, en Derecho Penal.

María Del Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Social: Economista con maestría en Desarrollo Rural por la UNAM, es la única mujer que ha ocupado la Jefatura de Gobierno del DF (1999-2000).

El 4 de septiembre pasado, el presidente electo la designó vicecoordinadora de política social en su equipo de transición.

Manuel Mondragón y Kalb, Subsecretario del Interior: Es médico cirujano de la UNAM y Contralmirante Médico Naval por la Armada. Tiene estudios en Administración Pública en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y más de 40 años en el servicio público, principalmente, en áreas de salud, prevención y seguridad pública.

Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República: Se le considera uno de los artífices de la carrera política de Enrique Peña Nieto.

Murillo Karam es considerado uno de los hombres que moldeó e impulsó la carrera política del hombre al que le entregará la investidura presidencial.

Luis Videgaray, el hombre fuerte de Peña Nieto, Secretaría de Hacienda: Ha sido líder estudiantil, profesor universitario, dirigente partidista, legislador, funcionario de gobierno, coordinador de una campaña presidencial y se ha convertido en el hombre fuerte de Enrique Peña Nieto… en él ha recaído el peso de la transición.

Analistas lo definen como “una figura extraordinariamente poderosa”.

El 11 de julio de 2012, 10 días después de ganar la Presidencia de la República, Peña Nieto anunció que Videgaray sería el hombre encargado de impulsar las reformas estructurales que el País requiere; el 4 de septiembre lo nombró coordinador general para la Transición Gubernamental.

Miguel Ángel Osorio Chong, el principal enlace con el Congreso, Secretaría de Gobernación: Miguel Ángel Osorio Chong es el amigo de Enrique Peña Nieto. Es el principal operador político del próximo Presidente de la República con el Congreso de la Unión, partidos políticos y gobernadores. En el interior del equipo de Peña Nieto se le denomina como “el duro” por estar a cargo, además, de la planeación del próximo Gobierno Federal en lo referente a la seguridad pública y nacional.

Gerardo Ruiz Esparza:  Secretaría de Comunicaciones y Transportes: “Construye” su carrera con la confianza priísta.

Ruiz Esparza fue secretario de Comunicaciones de Enrique Peña Nieto en el gobierno del Estado de México, y también fue una persona de su confianza.

En su gestión en la entidad mexiquense se concretaron varias obras de vialidad, entre carreteras y viaductos elevados que tuvieron un costo de 90 mil millones de pesos.

Entre ellas destacan: la modalidad del transporte masivo Mexibus, servicio de autobuses articulado que opera en la ruta Ciudad Azteca-Tecámac, así como las rutas Plaza-Las Américas-Coacalco-Tultitlán.

Desde 1970 ha ocupado diferentes cargos en administraciones del PRI, tanto estatales como federales. La mayoría de esos cargos han sido y son por designación directa.

Aparte de formar parte del grupo político de Peña Nieto, fue secretario técnico del ex gobernador mexiquense Alfredo del Mazo González y permaneció también durante el gobierno de Arturo Montiel.

Juan J. Guerra Abud, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Festejará sus 61 años y nunca se imaginó que uno de sus subordinados llegaría a ser Presidente de la República.

Corrían la década de los años 90 y el excoordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fungía como secretario de Desarrollo Económico del gobierno mexiquense. Su secretario particular era Enrique Peña Nieto.

José A. González, Dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social: Experto en números, en pensiones y jubilaciones.

José Antonio González Anaya es un ingeniero mecánico que la vida lo ha llevado a analizar esquemas de pensiones y hacer propuestas fiscales.

Bajo el gobierno de Felipe Calderón llegó hasta la subsecretaría de Ingresos, donde se convirtió en uno de los principales responsables en cabildear el presupuesto federal.

Es uno de los funcionarios con mayor conocimiento de los sistemas de pensiones en México; en donde inclusive participó en las reformas del sistema del ISSSTE.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto