Conecta con nosotros

Política

Conoce las tesis universitarias de los candidatos

 

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de mayo.- Para el semiólogo y escritor italiano Umberto Eco una tesis es un trabajo de investigación redactado de una extensión media que varía entre las 100 y las 400 páginas, en el cual un alumno trata un problema referente a sus estudios profesionales.

Excélsior buscó las tesis de licenciatura de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República para conocer los temas en que se interesaban en sus tiempos de estudiantes universitarios.

Diversas problemáticas llamaban la atención en ese entonces a los cuatro aspirantes, como el presidencialismo mexicano, la formación del Estado nacional, la informalidad como un problema de ilegalidad en nuestro país y la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

A continuación,  los temas que Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota investigaron, redactaron y defendieron ante un jurado para obtener su grado de licenciatura.

Enrique Peña Nieto, Lic. en Derecho

Critica a Juárez

En su texto, el candidato priista afirma que el oaxaqueño ejerció una “dictadura presidencial”

Álvaro Obregón, el primer Presidente que buscó la reelección luego del triunfo de la Revolución y que tras su victoria en las urnas fue asesinado, es el personaje que Enrique Peña Nieto eligió como tema de tesis para obtener el título de licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana (UP).

El actual aspirante por la coalición Compromiso por México (PRI-Verde) desarrolló el texto El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón, en el que desglosa, en cuatro capítulos, el sistema presidencial mexicano comparándolo con el parlamentarismo desde el siglo XIX hasta el gobierno del conocido como “Manco de Celaya”.

La tesis, dedicada “por su ejemplo y tenacidad” al controvertido ex gobernador del Estado de México y perteneciente al Grupo Atlacomulco, Arturo Montiel Rojas, fue presentada en 1991, tres años después que Peña Nieto concluyó sus estudios de Derecho en la UP.

En el documento de 202 páginas, Peña Nieto sostiene que la administración de Benito Juárez se trató de una “dictadura presidencial”, ya que consiguió un Poder Ejecutivo fuerte, favorecido por la Guerra de Tres Años y el periodo de lucha contra el imperio, esto le permitió tener las bases para lograr ejercer un poder absoluto.

“Juárez murió en julio con el poder formidable de las facultades extraordinarias con que gobernó siempre; los breves periodos en que por excepción no las tuvo, contó con la ley de Estado de sitio que, cuando no estaba en ejercicio actual, se alzaba como un amago sobre los gobernadores”, escribió.

Para la realización de su tesis El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón, Enrique Peña Nieto tuvo que leer, cuando menos, cuarenta libros de diversos autores, de acuerdo a la bibliografía consultada para la realización de su trabajo.

Algunos autores que Enrique Peña Nieto consultó para escribir su tesis son: Jorge Carpizo, Héctor Fix Zamudio, Enrique Krauze y Justo Sierra, entre otros.

En sus conclusiones de seis páginas, Enrique Peña Nieto hace un recuento del presidencialismo en México, en el que el Presidente “exclusivamente ejerce las funciones ejecutivas, independientemente de todo control parlamentario”.

Realiza un resumen sobre el general Álvaro Obregón desde que fue “un gran estratega de la lucha armada de la Revolución Mexicana”, su ruptura y lucha con Venustiano Carranza y posteriormente el fortalecimiento que el “Manco de Celaya” otorgó a la institución presidencial entre 1921 y 1928.

“La trascendencia de las reformas a nuestra Constitución durante el caudillaje obregonista perfilaron al Presidente de la República como pilar del sistema político mexicano”.

El actual candidato priista a la Presidencia de la República se enfoca también en la decisión “importante y trascendental” tomada por Plutarco Elías Calles, fundador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y que después se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a la muerte de Obregón, de realizar una reforma política en la que “el presidencialismo quedaba constituido como columna vertebral de la vida política de México”.

Josefina Vázquez Mota, Lic. en Economía

La aspirante panista presentó su tesis en 1998, es decir, 16 años después de concluir sus estudios

Tras tomar la decisión de estudiar la licenciatura en Economía y dejar atrás su deseo por la Oceanografía, Josefina Vázquez Mota analizó e investigó el surgimiento, desarrollo y consecuencias del comercio informal en la capital del país con el objetivo de obtener así el título de licenciada en Economía por parte de la Universidad Iberoamericana.

En su tesina que lleva por título Informalidad: Un problema de legalidad. La rebelión de los pobres, la aspirante presidencial por el PAN y quien fuera titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ofrece un panorama social y económico sobre el comercio ambulante, enfocándose en el Distrito Federal y tomando como sustento datos y estudios realizados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México y el Centro de Estudios del Sector Privado, entre otros.

La tesina fue presentada en 1998, casi dieciséis años después de que Vázquez Mota concluyera sus estudios de Economía en esa casa de estudios, en 1982.

En un apartado de su trabajo de 172 páginas y tras enlazar el déficit educativo con la informalidad, Vázquez Mota calificó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como un “monstruo” que transformó su misión educativa en política.

La aspirante presidencial argumentó en ese entonces que el número de estudiantes que egresaba de la UNAM había disminuido y que únicamente 27 por ciento de los universitarios que concluyeron sus estudios académicos estaban titulados. También menciona la forma de selección para ingresar a la Universidad.

“Su función era educar, pero poco a poco fue convirtiéndose en una institución política, en un monstruo que alberga a medio millón de estudiantes que lamentablemente no tienen ningún interés en su preparación profesional.”

Al momento en que Vázquez Mota presentó su tesina profesional (1998) se desempeñaba como rector de la máxima casa de estudios Francisco Barnés de Castro y faltaba un año para que estallara la huelga estudiantil.

Asimismo, faltaban dos años para que el presidente Vicente Fox la llamara para ser su secretaria de Desarrollo Social.

Sin embargo, en el documento que le permitió convertirse en economista, Josefina reconoce que hasta la década de 1960 la UNAM estaba considerada entre las diez mejores universidades del mundo.

Para realizar su tesina, Josefina Vázquez Mota consultó también a autores como Hernando de Soto y Edgard Masón, así como un estudio del Instituto Cultural Ludwig Von Mises, entre otros.

Después de salir de la universidad, Vázquez Mota se dedicó a divulgar sus “cápsulas económicas” a través de la radio, lo que la catapultó como conferencista en América Latina.

Andrés Manuel López Obrador, Lic. en Ciencia Política

El tabasqueño critica el “terrorismo conservador” que se vivió en el país después de la Independencia

 

El análisis de cómo se formó el Estado mexicano, desde su independencia, en 1821, hasta 1867 con la restauración de la República jua-
rista, fue el tema de estudio para la realización de la tesis que Andrés Manuel López Obrador escribió para obtener así el título de licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM.

Al desarrollar su texto Proceso de formación del Estado nacional en México, 1821-1867, López Obrador hizo una radiografía de la historia política, económica y social de nuestro país, describiendo personajes, legislaciones y profundizando en la investigación de documentos circulares y decretos de la época.

La tesis, en la que se puede observar la admiración que Andrés Manuel siente hacia la figura de Benito Juárez, fue presentada en 1987, once años después de que el tabasqueño finalizara sus estudios de licenciatura, iniciados en 1972.

“Pero a pesar de todo Juárez jamás perdió, como afirmara Justo Sierra, ‘su serenidad estoica’ y la ‘incontrastable firmeza de su fe’”.

En un apartado resalta la poca dedicación que los liberales de la primera mitad del siglo XIX prestaron en la corrección de las desigualdades sociales; sin embargo, pone énfasis en que políticos de la segunda mitad de esa centuria buscaron mayor bienestar social para las personas más desfavorecidas.

También escribió sobre el “terrorismo conservador” que se vivió durante la presidencia de Benito Juárez, quien luchó contra las guerrillas conservadoras “que se dedicaban a asesinar personalidades liberales”, como Melchor Ocampo.

López Obrador minimiza en su texto la acción del gobierno juarista y liberal al firmar el Tratado McLane-Ocampo aunque reconoce que “para fortuna de los liberales y de México, el Tratado McLane-Ocampo fue rechazado por el Senado norteamericano”.

En su texto de 187 páginas y cuatro capítulos destaca las luchas libradas contra la Iglesia católica y su poder económico y político durante esa época, y aclara que la formación del Estado nacional en México no produjo cambios en favor de la población mayoritaria del país.

“La formación del Estado nacional en México es el resultado de un proceso ordenado que obedece a las leyes objetivas de las transformaciones sociales. Para su instauración se tuvo que recorrer un tormentoso camino en cuyo trayecto se fueron gestando los elementos constitutivos básicos.”

Andrés Manuel López Obrador consultó para la realización de su tesis al menos 23 libros de autores como Jesús Reyes Heroles, Justo Sierra, Harold Sims, Lesley Byrd Simpson, entre otros.

En sus conclusiones, asegura que los cambios en las condiciones sociales del país llegarían mucho tiempo después derivadas de las luchas de indígenas y campesinos, y que el liberalismo social surgiría hasta el movimiento revolucionario de 1910.

“Podemos concluir que la doctrina del liberalismo, en México, permeó a todas las regiones del país sólo en cuanto a su expresión política y económica, —ésta sobre todo— pero no se expresó de la misma manera en el orden social”.

Gabriel Quadri, Ing. Civil

El escrito perdedizo

Excélsior buscó la tesis Planeación de obras de infraestructura con base en la redistribución del ingreso y la conservación y mejoramiento del medio ambiente dentro del proceso de desarrollo regional que para titularse como ingeniero civil por la Universidad Iberoamericana presentó en 1979 Gabriel Quadri de la Torre, candidato presidencial por el Partido Nueva Alianza (Panal).

Sin embargo, ésta no fue encontrada. Le fue solicitada a su equipo de campaña quienes afirmaron que la buscarían y entregarían para que este periódico presentara las tesis de los cuatro candidatos. Sin embargo, hasta el momento de finalizar este trabajo no ha sido recibida.

Quadri de la Torre tiene maestría y es candidato a doctor en Economía por la Universidad de Austin, Texas.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

No tengo contacto con Yunes. Que se pronuncie: Coordinadora de senadores panistas

Miguel Ángel Yunes Márquez no ha establecido contacto con miembros de la bancada panista, ni acudió a reunión donde refrendarían su postura en contra de la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador

En medio de la expectativa por la ausencia de Miguel Ángel Yunes Márquez de la reunión de senadores panistas en donde refrendarían su intención de votar en contra de la Reforma al Poder Judicial, la coordinadora de la bancada en la Cámara Alta, Guadalupe Murguía, exigió al legislador pronunciarse en contra de la iniciativa enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Por medio de su cuenta verificada de la red social X, antes Twitter, la coordinadora de senadores del Partido Acción Nacional (PAN) confirmó los rumores sobre la imposibilidad de establecer contacto con el legislador originario de Veracruz. En ese sentido, le solicitó un pronunciamiento público contra la reforma al poder judicial.

“A partir del día de ayer, he dejado de tener contacto con Miguel Ángel Yunes Márquez. Como coordinadora de senadores del Partido Acción Nacional (PAN), le demando, con respeto pero con absoluta firmeza, se pronuncie públicamente en contra de la reforma judicial. Que cumpla su palabra ante la sociedad. La subsistencia de la República depende de la integridad, honor y patriotismo de las senadoras y senadores de oposición. No hay espacio para ambigüedades”. escribió en su perfil @LupitaMurguiaG.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto