Conecta con nosotros

México

Consar propone elevar la edad de retiro a 67 años

La Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar) propuso este viernes elevar, de manera gradual, la edad de retiro de los mexicanos, de 65 a 67 años, con el propósito de mejorar la pensión de los trabajadores.

El presidente de la dependencia, Pedro Ordorica Leñero, aseguró que este ajuste permitiría, en la generación de transición, un ahorro equivalente a 7.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y aumentaría la tasa de reemplazo de 39.5 a 49%, casi la mitad del salario, porque se acumula más y se pagarán menos años.

«Nuestra propuesta es ya no poner la edad fija sino dejarla vinculada a que se revise esa edad conforme crece la esperanza de vida», como lo hacen países como Francia, Alemania y Estados Unidos, entre otros, dijo en el segundo día del Seminario Internacional FIAP 2012.

Explicó que lo anterior se basa en que la esperanza de vida y la edad de retiro de los mexicanos se ha elevado desde que se expidió la primera ley en la materia, la cual establece una pensión por vejez de 65 años y un retiro adelantado por vejez avanzada de 60 años.

La esperanza de vida es de 77 años para las mujeres y de 73 años para los hombres, pero esta estimación se modifica conforme transcurren los años y cuando llega la edad de retiro podría ser hasta los 80 años, y la cantidad de recursos que se necesitan es mayor.

El funcionario federal aseguró que «este ajuste es necesario porque si no, no habrá dinero que alcance», además de que ningún trabajador en la actualidad pasa de activo a retirado, sino que busca actividades menos intensas.

Aunque la Consar, como órgano técnico regulador, efectúa los estudios técnicos, corresponde al ejecutivo federal y al Congreso de la Unión hacer las iniciativas de reformas de ley.

Ordorica Leñero indicó que se deben buscar reformas que no afecten a los trabajadores, como en el caso de España, donde luego de algunos cambios se despide a los trabajadores entre 33 y 35 años de trabajo y en la actualidad hay un alto desempleo.

Al respecto, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Oscar Franco, indicó que el incremento de la esperanza de vida de la población plantea un enorme desafío, llamado riesgo de longevidad.

Consideró necesario discutir y analizar el planteamiento de la Consar, pues «estamos totalmente de acuerdo que este parámetro como otros de la seguridad social relacionados con pensiones tienen que actualizarse y la discusión debe de darse con toda la sociedad y todas sus instancias», agregó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto