Conecta con nosotros

Chihuahua

Considera Coparmex incremento al salario mínimo 2025 como un compromiso cumplido

Desde 2016, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) ha impulsado diversas iniciativas enfocadas en mejorar los ingresos de los trabajadores en México, con el objetivo de superar la línea de bienestar familiar definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Incrementos Graduales al Salario Mínimo

El salario mínimo en México ha experimentado aumentos significativos en los últimos años. Según Salvador Carrejo Orozco, presidente de COPARMEX Chihuahua, estas acciones han sido posibles gracias a acuerdos en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), en la que participan sectores empresariales, sindicatos y representantes gubernamentales.

En 2024, el salario mínimo general alcanzó 248.93 pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte, 374.89 pesos diarios, lo que equivale a un ingreso mensual mínimo de 7,468 pesos. Este aumento del 20% con respecto al año anterior forma parte de un plan más amplio que busca mejorar las condiciones económicas de los trabajadores sin generar efectos inflacionarios.

Desde 2016, el salario mínimo ha acumulado un incremento del 130%, logrando superar la línea de bienestar individual, es decir, el monto necesario para cubrir la canasta básica alimentaria y no alimentaria.

Desvinculación del Salario Mínimo y su Impacto

Uno de los pasos clave fue la desvinculación del salario mínimo de conceptos como multas, servicios y créditos hipotecarios. Esta medida permitió diseñar incrementos graduales que beneficiaron a los trabajadores sin impactar negativamente otros aspectos de la economía.

Metas para el Futuro

COPARMEX ha planteado que, para 2026, se alcance la meta de que dos salarios mínimos sean suficientes para cubrir las necesidades de una familia completa, lo que permitiría superar la línea de bienestar familiar. Además, comparte el objetivo gubernamental de que para 2030 el salario mínimo pueda cubrir hasta 2.5 veces el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria.

El organismo señaló que será fundamental monitorear factores como la inflación, las condiciones del mercado laboral y la economía general para evaluar la viabilidad de estas metas en los próximos años.

Retos y Compromisos

A pesar de desafíos como la pandemia de COVID-19, las tensiones geopolíticas y la inflación, el sector empresarial ha continuado implementando estas medidas. COPARMEX enfatizó que mejorar los ingresos de los trabajadores no solo eleva su calidad de vida, sino que también incrementa la productividad laboral y fortalece las empresas.

Conclusión

Con estas acciones, COPARMEX reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo económico y social del país, buscando un balance entre los intereses de los trabajadores y la sostenibilidad económica de las empresas.

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto