Conecta con nosotros

Chihuahua

Convive fundador de los Tigres del Norte con habitantes de Juárez

La familia Joaquín Núñez recibió al Senador Cruz Pérez Cuéllar, su esposa Rubí, su hija Regina, y Raúl Hernández, fundador de los Tigres del Norte para degustar el tradicional mole oaxaqueño y platicar de su vida en Juárez y su experiencia lejos de su natal Oaxaca.

“Gracias por recibirnos en su casa, y por el delicioso mole que nos prepararon. En Ciudad Juárez vive gente de todo el país, y eso ha hecho que nuestra frontera sea multicultural, lo que enriquece nuestra vida”, expresó el Senador Pérez Cuéllar.

Por su parte Rubí Enríquez, agradeció la invitación a la familia Joaquín Núñez, “Muchas gracias por compartir con nuestra familia los alimentos, quiero felicitarlos por la perseverancia para salir adelante en esta ciudad”.

Para el sinaloense Raúl Hernández, convivir con la comunidad Oaxaqueña es muy especial, ya que dijo querer mucho a Chihuahua y sentir un especial afecto por el estado de Oaxaca.

El matrimonio compuesto por Aracelia y Aquiles tienen viviendo en Ciudad Juárez 21 años, ellos son de Ramos Millán, del municipio de San Juan Chichicobi en Oaxaca, y han hecho de su casa el rincón más oaxaqueño de Ciudad Juárez.

En el patio de su hogar tienen las tradicionales chimeneas en donde cocinan con leña desde tlayudas hasta frijoles, mientras escuchan la música de su estado como los jarabes de la mixteca.

Según el censo 2020, del INEGI, la mayor parte de las personas que llegaron a Juárez de otras entidades provienen de Veracruz, Durango, Oaxaca, Coahuila y Chiapas.

El senador destacó la importancia que tiene la integración de otras culturas del país en la frontera, ya que enriquecen en gran manera el espíritu de ciudad Juárez, que lleva el nombre del hijo favorito de Oaxaca: Benito Pablo Juárez García, quien como miles de oaxaqueños encontraron refugio y tierra segura en el Paso del norte.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto