Conecta con nosotros

México

Convoca la CNC a cuidar el agua

La Confederación Nacional Campesina convocó al cuidado del agua, preocupada por su escasez que se agudiza en el país, a la intensa sequía que se ha vaticinado para los próximos meses y por el riesgo de que por la falta de este recurso México vaya a enfrentar otra crisis.

La Confederación Nacional Campesina convocó al cuidado del agua, preocupada por su escasez que se agudiza en el país, a la intensa sequía que se ha vaticinado para los próximos meses y por el riesgo de que por la falta de este recurso México vaya a enfrentar otra crisis.

Para el senador y presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, el agua es asunto de preocupación para el gobierno, la sociedad y la academia debido a su escasez, contaminación y desperdicio, lo que ha colocado a México entre las naciones con mayor rezago en cuanto a uso integral del recurso hidráulico.

Tras de rendir un homenaje a Benito Juárez por el 207 aniversario de su nacimiento, el dirigente se refirió al tema hídrico, ya que este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, por lo que se pronunció a favor de un acuerdo nacional que permita garantizar su abasto a 12 por ciento de mexicanos que sufren por la escasez del líquido; dar acceso a sistemas de drenaje a 22 millones de personas y tecnificar 6 millones de hectáreas agrícolas, donde actualmente se utiliza el riego por gravedad.

El líder de la CNC reconoció que en el país existen avances para la planeación del uso del agua, pero advirtió que también hay retos crecientes que no tendrán solución sin cambiar las políticas del sector hidráulico.

Primero, detalló, está la contaminación del ambiente y en particular del líquido; tenemos acuíferos sobre-explotados; el abasto en el campo y la ciudad es un reto creciente; y hay un marco legal incompleto, que se manifiesta en problemas de gobernabilidad e impide el uso eficiente de los recursos hídricos nacionales.

El senador Gerardo Sánchez García reconoció que la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, llega a un promedio del 40 por ciento en los distritos de riego, lo cual se considera muy bajo debido a la falta de sistemas modernos de aplicación puntual del agua a los cultivos. Lo peor es que el 60 por ciento restante se filtra por deficiencias y fugas en las redes principales y de distribución, y por evaporación.

Asimismo, del total de disponibilidad de agua capturada en las presas nacionales y en el subsuelo, se estima que el 77 por ciento se destina para el riego agrícola. Este sector es el más importante usuario del vital líquido y donde más se desperdicia.

Además, la sequía que en las últimas décadas afecta al territorio nacional y a otros países ubicados en la banda de los desiertos en el mundo, ha originado bajas captaciones de agua en los embalses destinados al riego agrícola; es decir, en la actualidad México no cuenta con agua suficiente para hacer frente a las necesidades de la población en sus diferentes usos. El reflejo es notable en las bajas cosechas.

El desperdicio del vital líquido no es exclusivo de las zonas irrigadas, sino que también hay dispendio en las zonas urbanas. Un ejemplo lo tenemos en las fugas y uso desmedido en la ciudad de México y su área metropolitana. Normalmente entran a esta región –una de las más pobladas del mundo– alrededor de 65 metros cúbicos por segundo, tanto de pozos interconectados y del Sistema Cutzamala. Del gran total, se fugan entre 12 y 14 metros cúbicos por segundo por malas condiciones en las redes de distribución.

Ante esta realidad, el dirigente de la CNC sostuvo que hoy más que nunca urge cuidar el principal recursos de la humanidad, el agua, ante la peor sequía que se sigue registrando en los últimos 80 años principalmente en el centro y norte del país, de ahí que se deban instrumentar acciones que ayuden a desarrollar la conciencia sobre el grave problema hídrico del país, formar una cultura para la defensa del vital líquido e impulsar un “gran compromiso” por el cuidado y uso racional del agua en México.

Por último, Gerardo Sánchez García rechazó la privatización de este recurso y expuso que una de las señales más visibles de la escasez del líquido es el incremento acelerado del comercio de agua embotellada que, de acuerdo con varios estudios, se estima anualmente en 5 millones 500 mil garrafones, así como el gasto anual en refrescos y otras bebidas que asciende a 203 mil millones de pesos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto