Conecta con nosotros

México

Convoca la CNC a cuidar el agua

La Confederación Nacional Campesina convocó al cuidado del agua, preocupada por su escasez que se agudiza en el país, a la intensa sequía que se ha vaticinado para los próximos meses y por el riesgo de que por la falta de este recurso México vaya a enfrentar otra crisis.

La Confederación Nacional Campesina convocó al cuidado del agua, preocupada por su escasez que se agudiza en el país, a la intensa sequía que se ha vaticinado para los próximos meses y por el riesgo de que por la falta de este recurso México vaya a enfrentar otra crisis.

Para el senador y presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, el agua es asunto de preocupación para el gobierno, la sociedad y la academia debido a su escasez, contaminación y desperdicio, lo que ha colocado a México entre las naciones con mayor rezago en cuanto a uso integral del recurso hidráulico.

Tras de rendir un homenaje a Benito Juárez por el 207 aniversario de su nacimiento, el dirigente se refirió al tema hídrico, ya que este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, por lo que se pronunció a favor de un acuerdo nacional que permita garantizar su abasto a 12 por ciento de mexicanos que sufren por la escasez del líquido; dar acceso a sistemas de drenaje a 22 millones de personas y tecnificar 6 millones de hectáreas agrícolas, donde actualmente se utiliza el riego por gravedad.

El líder de la CNC reconoció que en el país existen avances para la planeación del uso del agua, pero advirtió que también hay retos crecientes que no tendrán solución sin cambiar las políticas del sector hidráulico.

Primero, detalló, está la contaminación del ambiente y en particular del líquido; tenemos acuíferos sobre-explotados; el abasto en el campo y la ciudad es un reto creciente; y hay un marco legal incompleto, que se manifiesta en problemas de gobernabilidad e impide el uso eficiente de los recursos hídricos nacionales.

El senador Gerardo Sánchez García reconoció que la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, llega a un promedio del 40 por ciento en los distritos de riego, lo cual se considera muy bajo debido a la falta de sistemas modernos de aplicación puntual del agua a los cultivos. Lo peor es que el 60 por ciento restante se filtra por deficiencias y fugas en las redes principales y de distribución, y por evaporación.

Asimismo, del total de disponibilidad de agua capturada en las presas nacionales y en el subsuelo, se estima que el 77 por ciento se destina para el riego agrícola. Este sector es el más importante usuario del vital líquido y donde más se desperdicia.

Además, la sequía que en las últimas décadas afecta al territorio nacional y a otros países ubicados en la banda de los desiertos en el mundo, ha originado bajas captaciones de agua en los embalses destinados al riego agrícola; es decir, en la actualidad México no cuenta con agua suficiente para hacer frente a las necesidades de la población en sus diferentes usos. El reflejo es notable en las bajas cosechas.

El desperdicio del vital líquido no es exclusivo de las zonas irrigadas, sino que también hay dispendio en las zonas urbanas. Un ejemplo lo tenemos en las fugas y uso desmedido en la ciudad de México y su área metropolitana. Normalmente entran a esta región –una de las más pobladas del mundo– alrededor de 65 metros cúbicos por segundo, tanto de pozos interconectados y del Sistema Cutzamala. Del gran total, se fugan entre 12 y 14 metros cúbicos por segundo por malas condiciones en las redes de distribución.

Ante esta realidad, el dirigente de la CNC sostuvo que hoy más que nunca urge cuidar el principal recursos de la humanidad, el agua, ante la peor sequía que se sigue registrando en los últimos 80 años principalmente en el centro y norte del país, de ahí que se deban instrumentar acciones que ayuden a desarrollar la conciencia sobre el grave problema hídrico del país, formar una cultura para la defensa del vital líquido e impulsar un “gran compromiso” por el cuidado y uso racional del agua en México.

Por último, Gerardo Sánchez García rechazó la privatización de este recurso y expuso que una de las señales más visibles de la escasez del líquido es el incremento acelerado del comercio de agua embotellada que, de acuerdo con varios estudios, se estima anualmente en 5 millones 500 mil garrafones, así como el gasto anual en refrescos y otras bebidas que asciende a 203 mil millones de pesos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto