Conecta con nosotros

México

COVID-19 en México incrementó 12% en la última semana: López-Gatell

El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, informó que México reportó un incremento del 12% en la curva epidémica al inicio de esta semana, respecto a la anterior, e indicó que, de acuerdo al comportamiento de la epidemia, la semana podría cerrar registrando un incremento del 15 al 18 por ciento.

“Lo que vemos es que abrimos la semana con un incremento del 11%, en este moemnto de 12%. Y siguiendo el patrón general del patrón de la epidemia, podremos suponer que terminemos la semana con 15 al 18 por ciento, justo lo que mencioné el martes pasado y, en la semana previa terminamos con 15%”, mencionó.

En ese sentido, el epidemiólogo recordó que esta curva representa la ocurrencia de casos nuevos detectados y estimados de COVID-19; de este nuevo registro, comentó, sólo 1% representan casos activos, lo que equivale a 32 mil 320.

No obstante, subrayó que la intensidad/frecuencia diaria o semanal de los casos nuevos discrepa respecto a su representación en casos graves y defunciones, es decir, que “la consecuencia que tiene sobre la enfermedad grave y la mortalidad ya no es la misma de lo que tuvimos en el 2020?.

“Esto es algo muy positivo, es algo muy alentador (…) Esto se debe a múltiples factores, pero el principal es la vacunación y también el desarrollo de la inmunidad poblacional”, explicó.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

El funcionario también dijo que, gracias al avance de la jornada de vacunación, las cifras de mortalidad han reducido importantemente en el panorama nacional.

Con la vacunación, tal cómo se previó, ha habido una reducción en la mortalidad (…) Esa cifra se ha reducido y esta reducción es lo que hoy genera una discrepancia importante: aún cuando aumenten los casos nuevos, no aumenta sustancialmente, o con la misma velocidad, la mortalidad.”, aseguró.

Este factor, explicó, señala para el Gobierno federal que la afectación del virus es selectiva, por lo cual se ha brindado apoyo preventivo a ciertas entidades federativas que reportan alzas en los contagios y riesgo para la ocupación hospitalaria, tales como Baja California y Baja California Sur.

Es así que, hasta el día de hoy, el Gobierno federal vislumbra un favorable panorama al registrar un ocupación a nivel nacional del 14 a 16 por ciento en los hospitales. No obstante, exhortó a no bajar la guardia o reducir el cumplimiento de los protocolos sanitario.

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto