Conecta con nosotros

Acontecer

Crean sistema para convertir motores de diésel a eléctrico

Un grupo de emprendedores jaliscienses desarrolló un sistema de conversión de motor de diésel a eléctrico, como una alternativa ecológica para las unidades de transporte público y así eliminar las emisiones de contaminantes.
Los beneficios de este sistema eléctrico, es que elimina por completo las emisiones contaminantes de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, destacó el responsable del proyecto, Alfonso Hernández Olmos.
“El motor de diésel produce de 85 a 90 decibeles, por arriba del umbral que ya genera afectaciones a la salud y es una fuente de calor de 100 grados a tan solo un metro del chofer”, indicó Hernández Olmos.
“A eso le sumas que el operador debe hacer los cambios y cobrar a la gente que sube. Con esta versión eléctrica se tiene un vehículo que se maneja como automático y el motor no supera temperaturas de 50 a 60 grados y no hace ruido”, agregó.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Hernández Olmos mencionó que el precio de un camión nuevo con estas características oscila entre los 10 y 12 millones de pesos, de ahí la importancia de utilizar la misma unidad.
“Ya hay camiones eléctricos en otras partes del mundo. Pero son muy caros, un camión de 12 metros, que en su versión diésel cuesta un millón, puede llegar a costar de 10 a 12 millones de pesos en su versión eléctrica”, señaló el desarrollador.
“Queremos promover el uso de transporte eléctrico; nosotros estamos seguros que este sería el primer autobús 100 por ciento eléctrico y autónomo en México”, aseguró.
Por su parte, el encargado de implementar los sistemas auxiliares en el vehículo y la logística, Rogelio Quirarte Martín del Campo, dijo que para el desarrollo de este sistema de conversión se utilizaron los mejores elementos.
“Buscamos el motor más potente. Un motor VLT que mueve directamente la tracción, el único cambio de paso en engranes que contiene es el diferencial, que lo tienen todos los vehículos”, mencionó Quirarte Martín del Campo.
“Fuera de eso, todo el torque es manejado directamente desde el eje del motor, lo cual nos da ahorros”, agregó el ingeniero en comunicaciones y electrónica.
El camión cuenta con un sistema que funciona como un motor cuando se acelera, también tiene un generador que opera a la hora de frenar, para que buena parte de la energía consumida en el arranque se regrese al frenar.
Además, se trata de un autobús sin transmisión, gracias a un tipo de motor con el torque necesario para lograr que vaya de forma directa a la flecha cardán y al diferencial.
Lo anterior, dijo Quirarte Martín del Campo, elimina gran parte de las piezas que demandarían un mantenimiento constante, para dar paso a un autobús automático.
Los desarrolladores explicaron que el proceso de conversión duró cerca de seis meses, en el que se montó un prototipo sobre un autobús usado con una longitud de nueve metros.
A este autobús se le retiró el motor diésel, la transmisión, el escape y los filtros, entre otros aditamentos relacionados con el sistema de combustible.
A su vez, se le instaló un motor de 340 caballos de fuerza (hp) y 250 kilovatios (kW), una batería de litio que permite una autonomía de 60 kilómetros y una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora, con un peso de 11 toneladas.
En la actualidad, el prototipo tiene resultados favorables, sin embargo, aún faltan algunas pruebas para determinar el tipo de baterías de litio que usará.
Quirarte Martín del Campo indicó que una vez que se comercialice el sistema de conversión, se ofrecerán dos tipos de baterías de litio con diferentes ciclos de vida, costo, peso y tiempos de recarga.
La primera, detalló, permitirá la recarga 100 por ciento en menos de 15 minutos y la segunda lo hará en un tiempo aproximado de 35 minutos.
Además, el sistema de conversión permitirá adecuar el producto a las necesidades de cada ruta, ya que se ajusta al tamaño de la batería, de acuerdo con el kilometraje recorrido.
Notimex

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto