Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Crean terapia contra el cáncer de próstata

Los mexicanos tendrán la posibilidad de acceder antes que los ciudadanos de cualquier otro país a una innovadora terapia para el tratamiento del cáncer de próstata. Es un procedimiento ambulatorio que toma una hora y media y que, en etapas tempranas de la enfermedad, en los protocolos clínicos demostró una eficacia de 82 por ciento.

José Arturo Rodríguez, urólogo investigador principal en México de la terapia de origen israelí detalló que ésta consiste en la administración intravenosa de un medicamento en el paciente, mismo que se activa mediante la luz láser de un dispositivo de fibra óptica en la zona de la próstata donde está el cáncer.

“En ese tiempo todos los vasos sanguíneos se van a ver cerrados por el efecto bioquímico que hicimos en el oxígeno de esos vasos sanguíneos y vamos a encontrar que el tejido, al quedar sin flujo sanguíneo se va a morir, es decir se va necrosar, como decimos en medicina, y con esto habremos destruido las células tumorales”, explicó.

En entrevista con Excélsior, el jefe del servicio de urología del Hospital General de Occidente destacó que basta con una sola sesión para matar las células cancerosas.

“Es un procedimiento muy padre, porque no lleva una cirugía, no lleva el riesgo de exposición a rayos X, y básicamente no tiene ningún riesgo, a diferencia de cuando a una persona le hacemos una cirugía para quitarle un cáncer de próstata, dependiendo de quién lo operó, tiene una probabilidad desde un 20 hasta un 80% de jamás volver a tener una erección”, expuso.

En este contexto, dijo que México será el primer país en el mundo donde la Terapia Fotodinámica Focalizada Vascular (VTP) de Tookad Soluble, de Steba Biotech laboratorios, se aplique en población abierta, iniciando en Guadalajara.

Precisó que la terapia está dirigida a pacientes en etapas tempranas de la enfermedad que no hayan recibido ningún tratamiento previo.

“Tenemos un porcentaje de efectividad para erradicar el cáncer de 82%”, afirmó el especialista, quien adelantó que ahora mismo ya hay dos pacientes listos para recibir la terapia que estará disponible a principios de 2016, tras la aprobación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en días pasados.

Alternativa a?la cirugía

El cáncer de próstata es la primera causa de muerte por tumores malignos en hombres de 65 años o más. Siete de cada diez llegan a ser atendidos en etapas tardías, por lo que se estima que esta novedosa terapia podría impactar hasta en un 30% de pacientes.

Si bien el costo del nuevo tratamiento aún no está definido, el doctor José Arturo Rodríguez aseguró que será competitivo con otros tratamientos, como la cirugía.

Al respecto, Juan Carlos Gallaga Solórzano, comisionado de autorización sanitaria de la Cofepris, comentó que una vez garantizada la seguridad, calidad y eficacia del tratamiento, la autoridad sanitaria aprobó el registro del dispositivo médico que se convierte en una alternativa para los pacientes que hasta antes sólo tendrían la opción de extirparse la próstata o mantener una vigilancia activa de su cáncer.

Indicó que el proceso regulatorio incluyó el seguimiento del Subcomité de Evaluación de Nuevos Medicamentos en Desarrollo durante dos años.

“La importancia es que hasta hoy en día no hay ningún tratamiento focalizado para estas fases de la enfermedad, en las que tradicionalmente lo que se hace es darle seguimiento al paciente para ver si no avanza el cáncer o si éste va avanzando, lo que se recomienda es extirpar la próstata, procedimiento con el cual se pueden dañar algunos de los nervios que sirven para la función sexual en el hombre y que es una de las complicaciones que se pueden presentar. Y lo que tenemos ahorita avalado por tres estudios clínicos fase dos y tres multicéntricos, en 13 países donde se incluye México, es que de una población total tratada de 518 pacientes, se tiene un resultado de eficacia de más del 80%”, señaló.

La aprobación, agregó el comisionado, estará respaldada por un plan de manejo de riesgos que comprenda tanto la vigilancia del medicamento como las actividades de tecnovigilancia del dispositivo.

Fuente Excelsior

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto