Conecta con nosotros

Policiaca

Crecen 26% los homicidios de policías en México

La violencia en contra de los policías en el país va en ascenso. De enero a noviembre de 2020, al menos 489 agentes de todos los niveles y corporaciones fueron asesinados en la mayor parte de los estados. Es, en promedio, un policía asesinado cada 16 horas en México.

Entre las agresiones figuran enfrentamientos con el crimen organizado donde los policías cayeron pese al blindaje de los vehículos en los que viajaban, como ocurrió en el atentado contra el secretario de Seguridad de Ciudad de México, pero también el asesinato de policías desarmados como se registró en junio en Guanajuato.

Un balance elaborado por la organización especializada en temas de seguridad, Causa en Común, muestra un incremento de 2019 a 2020 del 26% en la cifra total de policías asesinatos en México. Y hay entidades donde el incremento supera el 100%.

Con excepción de Baja California Sur y Campeche, todos los estados del país registraron el asesinato de al menos un policía durante el año pasado. Hay cinco entidades, encabezadas por Guanajuato, que concentran por si solas casi la mitad de todos los asesinatos de policías registrados en 2020.

De acuerdo con el recuento elaborado a partir de datos oficiales y reportes periodísticos, en 2020 fueron asesinados 100 policías y agentes más que en 2019. La cifra pasó de 386 a 489 en el mismo periodo de 11 meses.

De hecho, pese a que aún falta el balance de diciembre de 2020 en el recuento, la cifra de ese año ya supera al total anual de 2019. De mantenerse el mismo promedio de los 11 meses previos, el 2020 habría cerrado con más de 530 agentes de seguridad asesinados.

Los datos de 2020 también confirman que no se logró consolidar el descenso que se había registrado de 2018 a 2019 cuando la cifra anual de policías asesinados bajó ligeramente de 452 a 446.

En el promedio diario, el informe de Causa en Común identifica que en 2018 se registraba un promedio de 1.24 policías asesinados; mientras que para 2019 dicho promedio bajó a 1.16 agentes caídos; y en 2020 repuntó hasta un promedio de 1.45 policías víctimas de homicidio.

Es un promedio de un policía asesinado cada 16 horas en México y, con algunos casos en los que podría registrarse hasta dos policías caídos cada 24 horas en el país.

De los 489 policías asesinados en México, 226 casos (46%) se concentran en solo cinco estados: Guanajuato, Chihuahua, estado de México, Guerrero y Veracruz.

Guanajuato es el caso más grave. En dicha entidad 81 policías estatales, municipales y ministeriales fueron asesinados entre enero y noviembre; la cifra representa un incremento importante respecto al mismo periodo de 2019 en que fueron asesinados 50 elementos. Lo anterior significa que, en promedio, 1 de cada 6 policías asesinados en el país era de Guanajuato.

Fuente: Animal Político

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto