Conecta con nosotros

México

Crimen organizado actualiza métodos para traficar personas hacia Estados Unidos

Los métodos para el tráfico de personas hacia Estados Unidos han cambiado luego de la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos.

El crimen organizado ha comenzado a diversificar los métodos para traficar con cientos de migrantes provenientes de Centroamérica y otras partes del mundo.

Además, algunos especialistas coinciden que las nuevas políticas adoptadas por Estados Unidos incentivan la migración y abre las puertas para el tráfico de personas.

Al gobierno de México le preocupa que las políticas de asilo de la nueva administración estadounidense estén avivando la inmigración ilegal y creando negocios para el crimen organizado y particularmente, para el tráfico de personas.

Desde que el presidente Joe Biden ganó la presidencia de Estados Unidos, la promesa de deshacer el enfoque de línea dura de su predecesor Donald Trump en materia migratoria, se ha convertido en un incentivo para fomentar la migración.

En ese sentido, las detenciones en la frontera de Estados Unidos han aumentado desde que Biden asumió el cargo el 20 de enero.

México ha instado a Washington a ayudar a detener el flujo proporcionando ayuda para el desarrollo a Centroamérica, de donde provienen la mayoría de los migrantes, impulsados ??por una crisis humanitaria.

Detalles previamente no reportados en las evaluaciones internas, basados ??en testimonios y recopilación de inteligencia, afirman que las pandillas están diversificando los métodos de tráfico de personas y ganando clientes a medida que observan las medidas estadounidenses que “incentivarán la migración”.

Entre las medidas de Estados Unidos se encuentran:

Un mejor apoyo a las víctimas de las pandillas y la violencia
Agilización del proceso de legalización
Suspensión de los acuerdos de la era Trump que deportaban a personas a Centroamérica
Las políticas mexicanas recientes también están fomentando la migración, según una evaluación realizada por la agencia internacional de noticias Reuters. En este análisis se observaron posibles complementos en medidas como ofrecer vacunas COVID-19 a los migrantes, así como mejores protecciones para los niños indocumentados.

Las detenciones en la frontera entre Estados Unidos y México en febrero alcanzaron niveles no vistos desde mediados de 2019 y fueron las más altas para ese mes en 15 años.

Un funcionario mexicano familiarizado con los desarrollos migratorios, que habló bajo condición de anonimato, dijo que el crimen organizado comenzó a cambiar su modus operandi “desde el día en que Biden asumió el cargo” y ahora exhibía niveles de sofisticación “sin precedentes”.

Eso incluye informar a los clientes sobre las últimas reglas de inmigración, usar la tecnología para burlar a las autoridades y disfrazar las operaciones de contrabando como agencias de viajes.

“Los migrantes se han convertido en una mercancía”, dijo el funcionario, argumentando que ahora eran tan valiosos como las drogas para las pandillas.

“Pero si un paquete de drogas se pierde en el mar, desaparece. Si los migrantes se pierden, estamos hablando de seres humanos”.

Las mayores concentraciones de migrantes en las áreas fronterizas han alentado a las pandillas a reclutar a algunos como mulas de la droga y secuestrar a otros por dinero, dijo César Peniche, fiscal general de Chihuahua.

Fuente: Uno TV

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto