Conecta con nosotros

México

Crisis del T-MEC que nadie resuelve.

El hackeo de al menos seis terabytes de memoria a la Sedena por parte del colectivo “Guacamaya” ha puesto sumamente nervioso al Ejército mexicano. Los múltiples secretos, reservados como información privada, no solo han golpeado y dañado fuertemente la imagen de la secretaría, sino que ya ha trascendido en problemas internacionales, donde México ha quedado exhibido en cuanto al desempeño del Ejército en delitos graves como nexos con grupos de la delincuencia organizada, lavado de dinero y otros más.

Nuevos informes muestran un problema diplomático serio entre México y Estados Unidos. Según los estadounidenses, el Ejército mexicano es incapaz de realizar operaciones en conjunto. Esto ha provocado una grave desconfianza sobre temas ligados a la inmigración, el narcotráfico, entre otros fenómenos que se desarrollan en la frontera norte.

A través del diagnóstico realizado en conjunto por las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Comando Norte de los Estados Unidos, se expone abiertamente que el Ejército Mexicano carece de “funciones y responsabilidades codificadas” para realizar tareas en grupo.

Dicho informe señala que ambos Ejércitos se tienen desconfianza, pues no consideran que la información que se comparten sea segura o correcta. Los estadounidenses señalan que es urgente una capacitación profesional, a fin de poder homologar capacidades.

Esta información trascendida llega en un momento muy complicado, pues los dos países siguen en la negociación del T-MEC, una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), implementado en 1994 y que cambió las economías de los tres países con la eliminación de los aranceles a las exportaciones.

Todo recaerá en el trabajo que realice el nuevo subsecretario de Economía, el joven Alejandro Encinas Nájera, quien deberá preparar un equipo de expertos y una estrategia para dirimir las controversias y que la tensión entre países se relaje. De lo contrario, todas las políticas públicas que el presidente busca imponer en el país seguirán siendo rechazadas por los aliados y por lo tanto harán un daño profundo a las intenciones del partido Morena por implantar su autonombrada cuarta transformación.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

México

Las extorsiones del crimen organizado disparan el precio del limón en México

El precio del limón, cítrico indispensable en la alimentación mexicana, sufrió un nuevo repunte durante el mes de septiembre a pesar de que la inflación se desaceleró hasta un 4,44 %. La razón principal de este aumento son las extorsiones y amenazas del crimen organizado a los productores e intermediarios en el estado de Michoacán, quienes son forzados a pagar cuotas por cosechar y empacar la fruta.

Tal es la amenaza que los cargamentos de limón tienen que ser escolanos por la policía hacia sus destinos es distintas partes del país. Estos factores ocasionaron que su precio incrementara 58,5% en el último año, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Estas extorsiones se extienden a productores de otras frutas cultivadas en la región como el aguacate, tomate, plátano y mango, así como a quienes las transportan y distribuyen.

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP), estimó que el impacto económico de la violencia en México fue de 4,6 billones de pesos (230.000 millones de dólares al tipo de cambio correspondiente) en 2022. Esto equivale al 18,3% del Producto Interno Bruto.

 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto