Conecta con nosotros

Nota Principal

Crisis eléctrica de febrero elevará tarifas de la CFE

Todas las tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentarán a partir del mes de abril en que comenzará a reflejarse el sobre costo que se pagó por el gas natural para generación en febrero, luego de la contingencia climática que elevó en más de 200% el precio de este combustible durante algunos días. Aunque habrá menores aumentos según la tarifa, que para los usuarios domésticos alcanzará el 3.3% anual, la estatal eléctrica tendrá que ajustar estos cobros luego de la pérdida que ha asumido, explicó José Martín Mendoza Hernández, director de CFE Suministrador de Servicios Básicos.

“En febrero, hubo un sobre costo que se generó a la CFE de cerca de 50,000 millones de pesos, mismos que se están trabajando con la Comisión Reguladora y la Secretaría de Hacienda para dosificarlos o trasladarlos en los meses en que la tarifa tiene un decremento”, detalló el funcionario.

Durante su participación en la conferencia matutina presidencial, el funcionario explicó que hay un total de 48 millones de clientes que tiene CFE de los cuales 40.7 son servicio doméstico pero únicamente representan 30% de las ventas de la empresa.

Al llegar a abril, el consumo básico de los primeros 75 kilowatts para los usuarios domésticos se estableció en 0.861 pesos por kilowatt hora, con lo que tuvo un incremento de 2.9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Cabe recordar que, según datos de la CFE, entre 2019 y 2020 el aumento fue de 4%, con lo que fue el segundo más alto en la presente década, que tuvo aumentos en promedio anual de 1.9% en este renglón, aunque en 2017 y 2018 no hubo aumentos anuales e incluso en 2016 esta tarifa bajó 2 por ciento.

Así, esta tarifa se ha incrementado en 20% en 10 años, en el comparativo entre abril de 2021 y el mismo mes del 2011, además de que ha aumentado 6.9% en la presente administración, entre abril de este año y el mismo mes de 2019.

Pero cabe recordar que en abril del año pasado se estableció el acuerdo en que todos los consumos excedentes para migrar a tarifa de alto consumo quedarán congelados, con lo que no hubo clientes que por quedarse en casa por la pandemia y consumir más cambiaran de tarifa de doméstica subsidiada al alto consumo doméstico (DAC). Incluso, detalló el funcionario de la estatal eléctrica, en la actualidad hay 250,000 clientes en la tarifa DAC, en contraste con los 480,000 que había el año pasado, con lo que 230 clientes de alto consumo redujeron su demanda eléctrica y al utilizar menos energía recibieron un subsidio que antes no tenían.

Dentro del consumo doméstico con subsidio únicamente la demanda básica recibe apoyos del gobierno, pero cualquier excedente se cobra de manera ordinaria, incluso durante la pandemia. Por tanto, quienes ya dentro de la tarifa básica aumentaron su uso de energía en alrededor de 20%, habrán visto incrementos de hasta 60% en las tarifas, mientras que dependiendo de la región, con aumentos de más de 40% hay quienes han experimentado incrementos del doble en sus recibos, sin que signifique que se les pasó a tarifa DAC.

“Siguen teniendo proporcionalmente el bloque de subsidio asociado a la tarifa en que están ellos, en su consumo regular, más no en lo que están aumentando”, dijo.

Entonces, las tarifas domésticas incrementarán en 2021 por debajo de la inflación del año anterior, mediante un desliz al alza mensual de 0.274% acumulando un aumento de 3.33% respeto a diciembre de 2020.

Por otro lado, las tarifas comerciales, industriales y de servicios, que son reguladas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que el año pasado tuvieron un decrecimiento de 6%, al mes de abril han incrementado 5.41% en su componente de generación y capacidad. Al ponderarse el resto de los componentes que integran la tarifa como la transmisión, distribución y servicios, el incremento es de 3.4 por ciento.

Y para el cierre del 2021 se espera un incremento anualizado de 2.5% en este rubro, por debajo de la inflación proyectada de 4% anual.

Fuente: El Economista

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto