Conecta con nosotros

México

¿Cuánto ganan en promedio los docentes mexicanos al mes?

En México, un maestro de preescolar tiene en promedio un salario de 6 mil 910 pesos; en primaria de 7 mil 460 pesos; y en secundaria de 7 mil 330 pesos mensuales. En todos los casos, las maestras, aunque son mayoría en el sector, ganan menos, según información de la Secretaria de Economía procesada por Mexicanos Primero.

El organismo civil que encabeza Patricia Vázquez del Mercado indica que de acuerdo con un análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024, el gasto para formación continua es equivalente a 96 pesos anuales por docente.

«Con un presupuesto mínimo destinado a la formación continua de docentes, es urgente priorizar la profesionalización y garantizar condiciones óptimas para el desarrollo profesional de las maestras y los maestros. En este sentido, hacemos un llamado a las candidaturas a priorizar el desarrollo de una docencia de excelencia como un elemento fundamental en la agenda educativa nacional», destacó.

La Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente, durante la celebración de su quinto aniversario en México, precisó que en el mundo, mientras que los países más ricos invierten 8 mil 500 dólares al año por estudiante, los más pobres apenas destinan 50, en promedio un dólar a la semana para garantizar el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.

En la segunda reunión en México que contó con la participación de expertos de diversos países de la región, se destacó que los países de Latinoamérica y el Caribe ocupan una posición intermedia en la distribución mundial de la inversión educativa, pero en la cantidad de recursos asignados a cada estudiante, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invierten casi seis veces más que los países de países de América y el Caribe.

De acuerdo con los análisis sobre la atención que merece la docencia y el aprendizaje de estudiantes se destacó que tres de cada 4 alumnos en la región tienen bajo desempeño en matemáticas y más de la mitad no tiene habilidades en lectura, es decir, no pueden comprender un texto simple.

Para superar esta situación, aseguraron las y los expertos participantes en la Coalición Latinoamericana, es necesario contar con centros educativos que tengan entornos eficaces de aprendizaje, seguros y saludables y docentes con mejores condiciones de trabajo, una remuneración atractiva y justa, experiencia profesional satisfactoria y reconocimiento social a la importancia de su labor, porque la calidad de la educación depende, principalmente, de la capacidad educativa de sus maestras y maestros.

Destacaron que es necesario solucionar la valoración social del trabajo docente, la insuficiente inversión para su formación inicial y continua, el liderazgo escolar y la mejora de las condiciones laborales que favorezcan la profesionalización del magisterio para elevar la calidad educativa.

México

Inscribe Corredor Económico Frontera del Bienestar más del 28% de proyectos del país

La Secretaría de Economía anunció que el Corredor Económico Frontera del Bienestar conformado por los estados de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León fue el que presentó el mayor número de proyectos con más del 28% del Portafolio de Inversión del “Plan México”.

El titular de la dependencia Marcelo Ebrard Casaubón expuso que actualmente son ya 1,937 proyectos los registrados en los 32 estados de la República Mexicana, concentrando la mayor parte de éstos en la frontera del país, colocándose por encima del total de los 10 corredores económicos existentes.

Lo anterior representa 298 mil millones de dólares de inversión, alrededor del 16% del Producto Interno Bruto (PIB), algunos de los proyectos presentan retos relacionados con el agua, medio ambiente, energía y economía, entre otros.

Al respecto, el encargado del Corredor Económico Frontera del Bienestar Héctor Ochoa Moreno señaló que el porcentaje alcanzado es gracias a los esfuerzos de las constantes negociaciones que tienen como prioridad fortalecer la economía de los estados del norte que cuentan con amplias capacidades de crecimiento.

Cabe destacar que la información presentada forma parte del Portafolio de Inversión del “Plan México” que tiene como objetivo detonar la inversión nacional y extranjera para el desarrollo económico y social del

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto