Conecta con nosotros

México

¿Cuánto le falta a AMLO para dejar la Presidencia?

Cuatro años, siete meses y seis días han transcurrido desde que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tomó las riendas de la presidencia de México; del 1 de diciembre de 2018 a la fecha su gobierno ha estado plagado de polémicas decisiones que han dividido la opinión pública entre quienes esperan ansiosos la fecha para que el tabasqueño deje el poder y quienes desean que su legado continúe.

Aunque el líder de la llamada Cuarta Transformación se ha caracterizado por ser el presidente con más protagonismo, popular y viral ?en parte gracias al impulso de las redes sociales?, el mandatario también ha generado descontento, y no sólo dentro de la política, sino también entre las organizaciones sociales y la ciudadanía en general.

Tan es así que incluso sólo habían pasado dos años de que AMLO había asumido como presidente cuando surgió una cuenta en Twitter dedicada exclusivamente a hacer el conteo de los años, días e incluso horas y segundos para saber cuándo termina el sexenio del morenista.

¿Cuánto le falta a AMLO?

AMLO asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018. (Cuartoscuro)
AMLO asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018. (Cuartoscuro)

En diciembre de 2020 una persona o grupo de personas de quienes se desconoce su identidad crearon la cuenta de Twitter@cuantolefalta, que en realidad es una cuenta bot que se dedica a contar cuánto le falta al sexenio de AMLO.

Con 23 mil 800 seguidores y contando, la descripción en el perfil de este usuario señala como ubicación “La Cuarta Dimensión (4D)” y como enlaces han colocado el sitio web https://cuantolefalta.com/, una página web en la que únicamente se aprecia el mismo contador.

En sus inicios esta cuenta era capaz de responderle automáticamente a la cuenta de López Obrador (@lopezobrador_) cada que éste realizaba una publicación, no obstante, desde que la red social de Twitter comenzó a hacer modificaciones a sus políticas esto ya no fue posible y ya tampoco el usuario puede autoresponder cuando otro usuario arroba su cuenta o usa el hashtag #cuantolefalta.

De acuerdo con el conteo, al corte del 10 de julio faltan 448 días o bien 1 año con 83 días para que llegue a su fin el sexenio de AMLO, mientras que ya han transcurrido 1,681 días desde que asumió la batuta del país.

Cabe recordar que, a diferencia de los sexenios anteriores, el periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador será el más corto de los presidentes modernos de México, pues deberá dejar su cargo el 1 de octubre de 2024 y no el 1 de diciembre, es decir, 92 días antes que sus predecesores.

Esto se debe a que en el 2014, durante el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, se modificó el artículo 83 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos para recortar el periodo presidencial, que era de 2 mil 190 días.

“El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”, se lee tras la modificación.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto