Conecta con nosotros

Política

Cuatro estados, con operativo especial por elecciones

A 20 días de las elecciones federales y locales, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) preparan un despliegue ministerial el 7 de junio próximo para recibir denuncias inmediatas por posibles actos de violencia o bien delitos electorales. Los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas son los que tendrán mayor atención el día de la jornada comicial.

Aunque autoridades como la PGR, el titular de la Fepade, Santiago Nieto Castillo, y el presidente del INE, Lorenzo Córdova, confían en que la delincuencia no afectará la jornada de votación en esos estados, marcados por los hechos de violencia o bien por el ataque contra una decena de candidatos, preparan un despliegue importante de ministerios públicos móviles que tendrán presencia en puntos clave de esos cuatro estados, a efecto de permitir el desarrollo de los comicios.

“La idea también es que podamos desarrollar un despliegue ministerial el día de la jornada electoral para efecto de atender directamente las denuncias que presenten ciudadanos y partidos políticos de manera directa con el Instituto Nacional Electoral”, dijo el titular de la Fepade.

El despliegue ministerial de la Fepade se formará con células del ministerio público, policías federales y peritos. El personal portará chalecos guinda, con logotipo de la institución, para identificarse y facilitar su reconocimiento. Estarán en todo el país, en las delegaciones, consejos locales y distritales.

De parte del Instituto Nacional Electoral, quien tiene la facultad para solicitar en cualquier momento a la Secretaría de Gobernación el despliegue de las fuerzas federales en donde considere necesario, la preocupación es en particular en Tlapa, Guerrero, donde integrantes de organizaciones sociales vinculadas con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, no han retirado su amenaza de impedir los comicios del 7 de junio.

A ese escenario se suma la amenaza focalizada contra los candidatos, en particular en Michoacán, Guerrero y Tabasco, donde han sido secuestrados, amenazados o asesinados más de una decena de precandidatos y candidatos. En el caso de Jalisco y Tamaulipas, la preocupación de las autoridades electorales y de justicia es que los hechos de violencia que se han presentado no inhiban el voto ciudadano el próximo 7 de junio.

La semana pasada, la procuradora general de la República, Arely Gómez, prometió reaccionar oportunamente ante cualquier denuncia electoral que se realice durante las campañas en marcha y durante la jornada comicial del 7 de junio.

“Serán también procesos electorales en donde la contienda se revela en sí altamente competida y donde la autoridad ministerial debe estar atenta para reaccionar en forma oportuna ante las posibles condiciones de delitos”, afirmó.

De acuerdo con el consejero del INE, Marco Antonio Baños, al menos 15 candidatos a diferentes cargos en el país solicitaron el resguardo ofrecido por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante riesgos a su seguridad.

Sólo se conoce que los candidatos al gobierno de Guerrero, Luis Walton Aburto, del Partido Movimiento Ciudadano; Héctor Antonio Astudillo Flores, de la coalición PRI-PVEM; Karime Iyari Sevilla Álvarez, del partido Nueva Alianza; así como Raymundo Nogueda Analco, candidato por el partido Encuentro Social, cuentan con seguridad de la Policia Federal.

Sin embargo, dejó en claro que “no hay una situación que lleve al INE a tomar medidas extraordinarias o mecanismos de coordinación emergentes con el Ejército, la Marina o Gobernación, eso no existe”.

En el mismo sentido, el presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, dijo que pese a hechos como los “códigos rojos” emitidos en su momento por autoridades de Jalisco y Tamaulipas, por la presencia de las fuerzas federales, “no ha sido sencilla la construcción de este proceso electoral, por el contexto social, político, de inseguridad que atraviesa el país, pero hoy podemos decir que el proceso electoral avanza y que, en unas semanas más, los millones de ciudadanos que formamos parte del listado nominal, podremos ejercer nuestro voto, en donde nos toca votar, con total libertad”, destacó.

La ola de agresiones contra políticos en el actual proceso electoral comenzó en el periódico de precampañas en marzo pasado y no han cesado hasta la semana pasada. Son al menos unos 14 políticos, precandidatos, candidatos y líderes partidistas los que han sido agredidos. Los partidos PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y Morena son quienes han sufrido algún tipo de agresión a sus representantes, en estados como Chihuahua, Guerrero y Michoacán, principalmente.

Fuente: El Economista

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto