Conecta con nosotros

Dinero

¡Cuidado! Las bolsas de valores de criptomonedas no existen

Los recientes fraudes realizados a las llamadas casas de bolsa que operan con monedas virtuales en varios países, que entre enero y febrero rondan los 700 millones de dólares, han encendido las alertas en Estados Unidos, donde el Senado realiza una serie de audiencias y estudios en un intento por encontrar la forma de regularlas.

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, en inglés) y la Comisión sobre el Comercio de Futuros de Productos Básicos (CTFC) carecen de experiencia supervisando este tipo de monedas, sin embargo será una de ellas la que se hará cargo.

Hasta ahora, los dos organismos sólo pueden presenciar lo que está sucediendo. Las leyes que se adoptaron hace décadas daban poca autoridad a los dos reguladores para involucrarse en la supervisión del mercado en crecimiento de las criptomonedas.

En una audiencia del Comité de Asuntos Urbanos, de Vivienda y Banca del Senado, Jay Clayton, el presidente de la SEC, y J. Christopher Giancarlo, presidente de la CFTC, hablaron sobre la capacidad limitada que tienen para regular el uso de las criptomonedas.

Clayton recalcó los riesgos que plantean las plataformas comerciales de criptomonedas que se llaman a sí mismas “bolsas de valores”, lo cual da la impresión de que fueran reguladas de la misma manera que la Bolsa de Valores de Nueva York y el Nasdaq. No obstante, los inversionistas que utilizan estas plataformas “no reciben muchas de las protecciones del mercado que tendrían cuando se opera por medio de corredores bursátiles en bolsas de valores registradas”, afirmó Clayton. Giancarlo explicó que su agencia sí regula contratos a futuro ligados con criptomonedas y puede supervisar a las firmas que ejecutan transacciones que involucran a los contratos. Sin embargo, señaló que la CFTC “no tiene jurisdicción regulatoria sobre los mercados o las plataformas que llevan a cabo transacciones de efectivo o ‘al contado’ en monedas virtuales, o sobre los participantes en esas plataformas”.

El 9 de febrero, una bolsa de valores de criptomonedas en Italia llamada BitGrail informó que monedas llamadas nano, con un valor cercano a 170 millones de dólares, se perdieron en transacciones no autorizadas, mientras en enero la japonsa Coincheck perdió 530 millones de dólares en un hackeo.

Tal vez se necesite una nueva agencia. La creación de una Comisión de Bolsa de Valores de Criptomonedas podría atender un producto que se está desarrollando a gran velocidad.

Fuente: Dinero en Imagen

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto