Conecta con nosotros

Nota Principal

CureVac avanza en Fase III y promete ser mejor que vacunas Pfizer y Moderna

Ante el múltiple desabasto de vacunas a nivel mundial y el acaparamiento de dosis de los Estados Unidos, la farmacéutica alemana CureVac anunció este jueves que está cerca de presentar los resultados de su ensayo clínico de la Fase III de su vacuna contra el COVID-19.

Cabe decir que, como parte de las pruebas clínicas, dicha vacuna llegó a finales de enero a México para aplicarse en más de ocho mil voluntarios.

La firma teutona, cuya sede central está en la ciudad de Tubinga, Alemania, detalló que su fármaco podría tener múltiples ventajas con respecto a la de los gigantes farmacéuticos, ya que no se requeriría el uso de grandes congeladores ultrafríos para su almacenamiento y traslado.

Al comienzo de la pandemia, Pfizer-BioNTech y Moderna fueron las primeras farmacéuticas en desarrollar vacunas con tecnología de ARN mensajero; ambas demostraron tener tasas de eficacia y seguridad muy altas, por lo que la OMS y demás organismos mundiales autorizaron su uso.

Desafortunadamente el acceso, transporte, acaparamiento y almacenamiento de estas vacunas ha sido un obstáculo para frenar el número de contagios y de muertes al día; por lo que la empresa alemana dará a conocer los resultados de la última fase de ensayo para comenzar su distribución por el mundo.

“La firma biotecnológica alemana CureVac cree que la Unión Europea podría aprobar su vacuna contra la covid-19 a finales de mayo o junio”, reveló Thorsten Schueller, portavoz de la farmacéutica al diario alemán Augsburger Allgemeine.

Schueller agregó que están muy avanzados en los ensayos clínicos de la tercera etapa y solo aguardan por los datos finales para su aprobación. Asimismo, recalcó que siguen planeando producir hasta 300 millones de dosis en este año, una vez que tengan los resultados.

De acuerdo con algunos expertos, CureVac tiene una ventaja significativa sobre las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, las cuales deben mantenerse en un congelador con temperaturas altamente frías; mientras que el fármaco alemán se mantiene estable en un refrigerador, lo que facilita más su transportación y almacenamiento.

Para el biólogo Ingmar Hoerr, cofundador de CureVac, la vacuna del COVID-19 es el resultado de más de 25 años de experimentación y trabajo con el ARN, lo que la vuelven altamente efectiva en comparación con Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

Muchos científicos han exclamado que lo más importante es que la farmacéutica descubrió y utilizó una forma de ARN que podría permanecer estable a temperaturas ambiente. En lugar de requerir un congelador, la vacuna de CureVac podría refrigerarse.

Al inicio de la pandemia, CureVac, BioNTech y Moderna se unieron para fabricar vacunas de ARN. Sin embargo, BioNTech se asoció con Pfizer, mientras que Moderna trabajó de la mano con varios institutos nacionales de salud, recibiendo mil millones de dólares del gobierno estadounidense; por lo que CureVac quedó rezagada.

A pesar de ello, el gobierno alemán decidió invertir 300 millones de euros en junio, y en diciembre, la farmacéutica comenzó la fase III, reclutando a 40 mil voluntarios en Europa y América Latina.

Fuente: El Financiero

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto