Conecta con nosotros

México

Denuncia CNC aumento de precios por Día de Muertos

La Confederación Nacional Campesina denunció hoy el alza de precios en flores, principalmente cempasúchil, debido en gran parte a la sequía  que se ha padecido y a lo caro de los fertilizantes en estados productores como Puebla que abastece el 60% de la demanda en el centro del país durante  el festejo del Día de Muertos.

La organización  que encabeza el senador Gerardo Sánchez García, lamentó que a causa de la anarquía del mercado la mayoría de las familias mexicanas honran a sus difuntos cada vez con más dificultades por el encarecimiento de los productos de temporada, a lo que se ha sumado la  comercialización de flores artificiales que comienza a tomar más fuerza en los estados de Puebla y Morelos.

La CNC denunció que a lo anterior se agrega que el precio del pan de muerto ahora se elabora de menor tamaño o se aumenta de precio a causa de la crisis del huevo, alimento que se sigue cotizando alrededor de 30 pesos el kilo.

En un recorrido  se pudo constatar que el precio de la gruesa de gladiola estaba hace 15 días en 50 pesos y hoy se encuentra en 120 y hasta 200 pesos en el mercado de Jamaica; la naranja se vende en alrededor de 7 pesos el kilogramo, y finalmente el tradicional de pan de muerto tiene un precio de venta de 100 pesos.

De acuerdo con dirigentes estatales de la CNC, en Puebla, Morelos y el Estado de México, principales entidades productoras de flores, el cambio climático les ha afectado de una manera considerable, pues la sequía y las heladas tempranas dañaron sembradíos de Cempasúchil, Nube, Alelí y Terciopelo.

Pese a ello, los floricultores cenecistas sostuvieron que no hay desabasto en esta temporada y que si los precios se han elevado es por culpa del aumento de los fertilizantes por lo que los resultados no han sido como lo esperaban para este año 2012.

En cuanto a la fiesta por los Santos Difuntos, acusaron a los “coyotes” o intermediarios de acaparar las cosechas de flores, lo mismo que sucede con las frutas y el azúcar.

De acuerdo con un monitoreo realizado por la CNC, tan sólo en el estado de Puebla se estima vender esta temporada alrededor de siete mil toneladas de Cempasúchil, con un valor comercial de 40 millones de pesos. Gracias a la comercialización de la producción de flores, en los estados de Hidalgo, Guerrero, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Guanajuato y el Distrito Federal se han generado 6,000 empleos, sobre todo en el municipio de Atlixco, Puebla que produce más del 50% de la flor de Cempasúchil.

A puebla le siguen en cuanto a producción el Estado de México con el 10%, Oaxaca con un 5.2%, Guerrero con un 3.7%, e Hidalgo con el 2.6%, luego siguen otras entidades que suman en conjunto9.2%.

Con respecto al precio de las frutas que se consumen en las fechas de Día de Muertos, en las ofrendas que se instalan en la mayoría de los hogares,  se debe considerar que la naranja también se ha encarecido por la sequía que afectó a productores mexicanos, lo que provocó un descenso en la  producción del 22%.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Sheinbaum califica de «exagerado» el cierre fronterizo de EE.UU. al ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó con firmeza la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar nuevamente la frontera al ganado mexicano en pie, luego de confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz. Durante su conferencia matutina de este jueves, la mandataria calificó la medida como “totalmente exagerada”.

“Ayer, al saber que había un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, toman una decisión totalmente desproporcionada al volver a cerrar la frontera”, expresó Sheinbaum, subrayando que México ha seguido todos los protocolos técnicos y científicos para contener la plaga, incluyendo la liberación masiva de moscas estériles para impedir su propagación.

El nuevo caso fue identificado en el municipio de Ixhuatlán de Madero y confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). De inmediato, los equipos técnicos reactivaron las medidas de contención para mantener el brote bajo control, señaló la presidenta.

Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe de Senasica, informó que los casos activos diarios han disminuido 18.5% desde el 24 de junio, y que actualmente la plaga permanece contenida en los estados del sur-sureste, con 345 casos activos registrados. Añadió que, con apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU., se han liberado más de 2 mil millones de moscas estériles, una técnica probada para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto.

Calderón también aseguró que no se han detectado casos secundarios, lo cual, según los criterios internacionales, permitiría considerar este episodio como una incursión aislada. “Estamos seguros de que en no más de dos semanas el caso ya estará inactivo”, afirmó.

La molestia del gobierno mexicano se produce en un contexto de frágil reapertura comercial: el pasado 7 de julio, apenas tres días antes del nuevo cierre, Estados Unidos había reanudado parcialmente la importación de ganado mexicano, luego de mantenerla suspendida desde el 11 de mayo por brotes anteriores. El primer punto de cruce habilitado fue Douglas, Arizona, fronterizo con Sonora.

El cierre impacta directamente a los productores ganaderos del país, especialmente en los estados del norte, donde la exportación de ganado representa una actividad estratégica. Tan solo en 2024, México exportó más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte, generando miles de empleos e ingresos para las economías regionales.

La presidenta Sheinbaum hizo un llamado a mantener el diálogo técnico y científico entre ambos países, y aseguró que México seguirá cumpliendo con los estándares sanitarios internacionales. “Estamos haciendo todo lo que debe hacerse desde el punto de vista científico y práctico. No hay negligencia ni omisión”, enfatizó.

El cierre repentino de la frontera representa una tensión adicional en la relación comercial bilateral, y aunque no se descarta una pronta reapertura si se confirma el control del caso detectado, el impacto inmediato ya se siente entre los exportadores mexicanos, que exigen claridad y previsibilidad en las decisiones regulatorias de Washington.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto