Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Dermabón, el jabón mexicano que conquista el mundo

José María Licona ha luchado durante más de 20 años contra la psoriasis, un padecimiento que provoca un crecimiento desordenado de las células de la piel. La enfermedad, sin embargo, le llevó a emprender y hoy sus productos dermatológicos se comercializan en Turquía y Estados Unidos.

Después de recorrer distintos tratamientos médicos sin encontrar resultados, Licona decidió buscar e investigar por su cuenta alternativas para controlar la psoriasis. Lo logró con la ayuda de su hermano, que es químico, al crear un jabón de uso diario para controlar los síntomas de esta enfermedad. Cuatro meses después de comenzar a utilizarlo, el hoy empresario vio cómo desaparecían las manchas de su piel.
En el mercado desde 2005, Dermabón ha ganado paulatinamente mercado. Las ventas y la distribución no sólo han crecido en México, sino que ha llegado a Estados Unidos, Alemania y Turquía, donde ha tenido bastante aceptación. La empresa empezó su incursión con ventas en línea, pero ya cuenta con representantes y distribuidores autorizados en estos países.

Actualmente, en Turquía se venden alrededor de 1,000 jabones cada dos meses a un precio de 50 euros (alrededor de 900 pesos), mientras que en Estados Unidos se comercializan 150 productos al mes a un precio de 30 dólares. En la ciudad de Chihuahua, Licona vende su jabón en 300 pesos en la Botica Central. El producto se puede conseguir también en su página de internet, donde se manda a cualquier parte de México y del mundo, con un costo adicional que cubre el envío.

Pero antes, el emprendedor requirió obtener la certificación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (Food and Drug Administration) y la Kosher, que avala que los ingredientes y los procesos de elaboración del jabón siguen las normas religiosas judías.

Pero no fue el único reto. Al buscar más mercados, el fundador de Dermabón comprendió que era necesario, además de buscar la patente y registrar la marca, llegar a la sociedad médica, un grupo que no estuvo muy receptivo en las etapas iniciales de la empresa.

El apoyo lo encontró en la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Esta institución ayudó a la empresa a realizar el estudio del producto, que arrojó un resultado del 93% de eficiencia y con efectos secundarios prácticamente nulos para el grupo de 200 personas que probaron el jabón.

Por otra parte, las autoridades mexicanas otorgaron un aviso de funcionamiento a la pequeña empresa, sin embargo el registro ante la Cofepris se encuentra en trámite, ya que ésta alega que el producto debe tener una producción industrial. “Lo realizo en mi casa, con tres personas, de forma artesanal, no estoy en una etapa de poner una planta”, menciona el fundador de Dermabón.

No obstante, el mayor desafío de la empresa sigue siendo crecer y desarrollar su potencial en el mercado. “He aprendido como ingeniero que la producción para mí es muy fácil, pero me he topado con la mercadotecnia y posicionar el producto, eso es lo verdaderamente difícil”, reconoe Licona.

La empresa, además, fue reconocida con el premio FedEx ‘Crece tu Pyme’, que la empresa logística otorga entre más de 4,000 participantes. El premio asciende a 100,000 pesos para impulsar su desarrollo.

Fuente CNN

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto