Conecta con nosotros

Política

Desacreditados, los partidos se juegan su resto en 2017

Sumidos en el descrédito, cuando no en escándalos de corrupción, los partidos políticos se jugarán su resto en las elecciones de 2017, las cuales son preámbulo de los comicios presidenciales y laboratorio de las estrategias electorales que se pondrán en marcha en 2018. La contienda se centrará entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), mientras que Morena hará un esfuerzo por meterse a la competencia, en medio de la fractura que vive la izquierda y el descenso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en las preferencias de los ciudadanos.
Para el PRI, el reto es mayúsculo, después de perder seis gubernaturas en las elecciones de 2016, y particularmente porque está en juego su principal bastión, el estado de México, que siempre se ha distinguido por ser priísta y en la actualidad terruño del presidente Enrique Peña Nieto y del grupo político que encabeza.
Beneficiado por una izquierda fracturada, Acción Nacional buscará demostrar que sus triunfos en junio pasado no fueron obra de la casualidad. Para ello pretende repetir la fórmula que le dio los triunfos en Veracruz, Quintana Roo y Durango, es decir, establecer alianzas con el PRD. A esta estrategia podrían sumarse el debilitado Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano.
En los comicios de 2017 estarán en disputa además de la gubernatura del estado de México, las de Nayarit y Coahuila; 270 ayuntamientos, incluidos los de Veracruz; 65 diputaciones y 197 regidurías. Un total de 19 millones 604 mil personas podrán ejercer su derecho al voto, según los datos del Instituto Nacional Electoral (INE). Las cuatro entidades suman una población de 28 millones 436 mil personas, es decir, 23 por ciento de total del país.
Durante los procesos electorales en curso, Morena pondrá a prueba la estructura territorial que dice haber construido. Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de este partido, aseguró en los primeros días de diciembre que contaban con más de 4 mil comités de base, de alrededor de 6 mil que se requieren para vigilar el voto y defender su triunfo.
Esta fuerza política tenía representación únicamente en mil 200 seccionales, es decir, menos de 20 por ciento del total, pero en el segundo semestre del año realizó un trabajo intenso en todos los rincones del estado de México, al igual que en otras entidades del país, para organizar su estructura territorial, con Horacio Duarte y José Ramón López Beltrán –hijo del ex candidato presidencial– a la cabeza.
Con ello, Morena se convierte en el segundo partido en lograr una organización partidista amplia.
El PRI, que recientemente nombró a Heberto Barrera Velázquez presidente de la comisión mexiquense de procesos internos –a cargo de la selección de candidatos–, también realizó la renovación de toda su estructura territorial.
Con una población de 16 millones de personas y un listado nominal de 11 millones, cuatro más que en la capital del país, la cual tiene 7.2 millones de electores, se considera la elección del estado de México como la más importante en 2017, esto es, la joya de la corona.
En 2011, la alianza del PRI, PVEM y Nueva Alianza, con Eruviel Ávila como candidato, ganó 61.97 por ciento de la votación, que representó 3 millones 18 mil 588 votos; la coalición del PRD, PT y Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), con Alejandro Encinas, tuvo 20.96 por ciento, es decir, un millón 20 mil 857 sufragios, y el PAN, con Luis Felipe Bravo, se quedó en tercer lugar con 12.28 por ciento de la votación (598 mil 45 votos).
Hoy el blanquiazul, alentado por las victorias obtenidas en junio pasado en siete gubernaturas, pretende encabezar un amplio frente opositor, pues a pesar de la baja votación que tuvo hace cinco años, ahora tiene mayor intención de voto que el PRD.
La disputa por la gubernatura mexiquense se centrará en los municipios del Valle de México, donde se concentra 70 por ciento de la votación estatal, mientras el 30 restante se encuentra en Toluca y los otros ayuntamientos. El panismo tiene fuerte presencia en la zona norte del estado, como Naucalpan y Tlalnepantla; en cambio, el PRD la tiene en el oriente, particularmente en Nezahualcóyotl.
Los perredistas admiten que no tienen estructura consolidada en la mayoría de los municipios de esta entidad, ni en Nayarit y Coahuila –entidades donde prácticamente son testimoniales–, por lo cual su apuesta es aliarse al PAN, que ve 2017 como preámbulo para regresar a Los Pinos.
En Nayarit se espera una competencia reñida entre PAN y PRI por una gubernatura de cuatro años; y en Coahuila, el escenario es similar.
Actualmente, a escala nacional, los del blanquiazul gobiernan 35 millones de personas en 11 estados: Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Aguascalientes, Chihuahua, Tamaulipas y en alianza con el PRD, Durango, Quintana Roo y Veracruz.
En tanto, el PRI registró un decrecimiento al perder bastiones históricos en las elecciones pasadas, de los cuales resalta Veracruz, con 8 millones de habitantes. Pese a ello mantiene 15 estados en su poder.
Mientras tanto, el PRD gobernaba en 2015, 17 millones de personas ubicadas en la Ciudad de México, Michoacán, Morelos y Tabasco. Las alianzas con el PAN le dieron el triunfo en Quintana Roo, Veracruz y Durango, aunque estudios del propio partido refieren que con esa estrategia sólo han fortalecido a los panistas, porque han seguido tenido descalabros tanto en votación como en espacios de representación en los gobiernos locales.

Fuente: La Jornada

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto