Conecta con nosotros

México

Desaparecer en Jalisco: historias de horror de quienes viven en un estado asediado por el CJNG

Jalisco, cuna del folklor mexicano, se ha convertido también en una zona roja de violencia, asediada por el crimen organizado y concurrida por más 12,637 familias que buscan desesperadamente a una persona desaparecida. En otras palabras, se trata de la entidad con más desapariciones de todo México.

El estado se encuentra controlado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos más poderosos del crimen, a quienes se les han atribuido una buena parte de las desapariciones.

Según la estadística oficial del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación (Segob), la mayor parte de los desaparecidos tienen entre 15 y 30 años. De hecho, varios de los últimos casos de desaparición en la entidad han tenido como protagonistas a jóvenes y adolescentes:

Cuatro adolescentes desaparecidas

Hasta ahora no se ha dado a conocer las condiciones de la desaparición de las jóvenes (Foto: cuartoscuro)Hasta ahora no se ha dado a conocer las condiciones de la desaparición de las jóvenes (Foto: cuartoscuro)

El pasado 15 de mayo, la comisión de Búsqueda de Personas Desparecidas en Jalisco, publicó las fichas para localizar a Roxana Dávalos, de 16 años; a Flor Kenia Nuño Vázquez, de 14 y a Beatriz Esmeralda Gálvez, de 15, y Gloria Martínez, de 16 años, quienes fueron vistas por última vez en San Agustín, Tlajomulco.

Hasta ahora no se han dado a conocer las condiciones de la desaparición, ni se ha informado que las adolescentes fueran víctimas de algún delito. Además del caso de Ivonne Monserrat Angulo Torres fue reportada como desaparecida desde el pasado 29 de abril.

Los hermanos Covarrubias

Jalisco se ha convertido en el estado con más desapariciones de México (Foto: Reuters/Carlos Jasso)Jalisco se ha convertido en el estado con más desapariciones de México (Foto: Reuters/Carlos Jasso)

En marzo de 2021, Abraham y José de Jesús Covarrubias, dos hermanos jóvenes y estudiantes, fueron “levantados” de su domicilio en Tonalá, luego de haber participado en un enfrentamiento con sujetos que aun no han sido identificados, pero que prometieron volver a atacarlos más tarde.

“Mi primo Abraham estaba lavando su camioneta y pasó otra camioneta, le chocaron, se hicieron de palabras y se le dejaron ir a golpes. Mis primos no se dejaron, no pudieron los otros y les dijeron que iban a ir por más y que los iban a matar”, declaró un familiar a Milenio.

Unas horas después del altercado, el comando armado llegó al domicilio en la calle Morelos en el número 18 A casi al cruce con Niños Héroes y se suscitó otro enfrentamiento. Finalmente, los hombres armados sacaron a ambos hermanos del lugar y se los llevaron en una camioneta roja. Hasta la fecha se desconoce su localización,

Los González Moreno

Ana Karen, José Alberto y Luis Ángel González Moreno fueron asesinados por presuntos miembros del CJNG en una supuesta confusión (Foto: Facebook@Javier Armenta)Ana Karen, José Alberto y Luis Ángel González Moreno fueron asesinados por presuntos miembros del CJNG en una supuesta confusión (Foto: Facebook@Javier Armenta)

El triple homicidio de Ana Karen, de 24 años; José Alberto, de 29 y Luis Ángel González Moreno, de 32, hermanos cimbró al país entero. Los tres fueron privados de su libertad por un comando armado que entró a su domicilio en San Andrés, en Guadalajara.

Se trataba de ocho personas de un presunto comando del CJNG y, tan solo dos días después del “levantón”, sus cuerpos fueron encontrados en la carretera a San Cristóbal de la Barranca.

La Fiscalía General de la República ha advertido que existe la posibilidad de que los jóvenes hayan sido confundidos por sus atacantes, pues, a la par del secuestro, hubo un ataque directo al personal de esa dependencia.

Con media hora de diferencia, un grupo de hombres del CJNG agredió a una camioneta de la FGR en Tlaquepaque, un centro turístico cercano a Guadalajara. Los elementos escoltaban a una persona, cuyo domicilio se encontraba cercano al de los hermanos González Moreno, por lo que el grupo criminal podría haberse confundido de casa.

Junto a los cuerpos había una lona con mensaje para el gobierno: “Para el gobierno: Esto les va a pasar a todos los del gobierno que estén mandado vestidos de civiles y en carros particulares, aprendan a respetar ¡No sean vendidos! Somos mexicanos, putos. ¡Vendidos vende patria! ¿Quieren respeto? Den respeto, usen uniformes y carros del gobierno porque a todos los que anden de civiles LES VA A PASAR LO MISMO” [sic] se leía.

Aunque el gobierno del estado, dirigido por Enrique Alfaro ha declarado que no se dejarán intimidar, el número de muertos y desaparecidos es cada vez más grande. En especial, el foco se colocó en el estado en 2018, cuando tres estudiantes de cine (Salomón Aceves, de 25 años; Jesús Daniel Díaz, de 20 y Marco Ávalos, de 20) fueron disueltos en ácido al ser confundidos con rivales del cártel.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto