Conecta con nosotros

Slider Principal

Desbordamiento de río en Tula, Hidalgo, inunda hospital IMSS; hay 17 muertos

Luego de las lluvias torrenciales que azotaron el estado de Hidalgo, un río en el municipio de Tula de Allende comenzó a desbordarse, alcanzando un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde ya se reportan 17 personas fallecidas.

Esta información fue dada a conocer por el gobernador del estado, Omar Fayad, quien llegó a la zona afectada cerca del mediodía. Ahí, el mandatario hace recorridos para realizar un recuento de los daños provocados por las recientes lluvias.

“56 pacientes y 106 trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social quedaron atrapados en el hospital (…) Desgraciadamente murieron 17 personas y no tenemos ningún reporte de ningún otro herido, ningún otro muerto ni ningún desaparecido en toda la zona del cauce del Río Tula, que fue el que se desbordó; son las cifras preliminares que tenemos”, aseguró Omar Fayad, gobernador de Hidalgo

Fayad Meneses agregó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Cruz Roja Mexicana Delegación Estatal Hidalgo, Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Hidalgo (Semarnath), Secretaría de Gobierno del Estado, bomberos estatales, así como el Ayuntamiento de Tula y otros municipios aledaños a la zona afectada colaboran para realizar los primeros trabajos de atención en beneficio de las personas damnificadas por este hecho.

En las últimas horas se han viralizado en las redes sociales videos que dejan en evidencia la forma en que el nivel del agua ascendió en el interior del Hospital General de Zona del IMSS en Tula; en ellos se ve cómo el personal intenta mover a los pacientes del área debido a que los niveles crecieron rápidamente, lo que ponía en riesgo la salud de quienes se encontraban internados en dicho nosocomio.

Otro de los videos que circulan tanto en Twitter como en Facebook muestra a personal y pacientes del IMSS instalados en la azotea de dicho nosocomio. En la transmisión en vivo, las personas solicitan ayuda urgente, así como medicamentos y oxígeno para los pacientes enfermos de COVID-19.

En un tercer video se puede ver que personas que llegaron a rescatar a quienes quedaron atrapados al interior del IMSS, se movilizan para trasladar incubadoras a sitios más seguros.

El IMSS emitió un comunicado donde dijo que las inundaciones afectaron el área de hospitalización, por lo que los enfermos fueron trasladados al primer piso al área de consulta externa.

“Adicional a la inundación se registraron daños a un transformador, lo que afectó el suministro de energía eléctrica, y actualmente se trabaja con planta generadora de electricidad”.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto