Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Descenso de coronavirus en CDMX: van tres semanas a la baja, según López-Gatell

México comenzó su reapertura de la cuarentena coronavirus hace 35 días y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell dio a conocer que la Ciudad de México (CDMX), capital del país, lleva casi un mes presentando una baja en el número de contagios a nivel local..

Durante la conferencia vespertina diaria sobre COVID-19, se dio a conocer que a nivel nacional los casos habían superado los 256 mil y las 30 mil muertes a causa de la enfermedad. Pero, en la capital las cosas han comenzado a ser distinta.

Hay un descenso progresivo y consistente en la incidencia de Covid-19 en la Ciudad de México. Por lo que ya tiene tres semanas, hasta la semana 26, en donde ha seguido disminuyendo
Aseguró también que durante la semana 27 también registró una disminución, pero que no sería considerada por estar contabilizada en tiempo real.

Por su parte, la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que este 5 de julio, que el número de infectados por COVID-19 llegó a 52 mil 210, siendo los últimos 552 los registrados durante ese día.

Del total 4 mil 58 son considerados como casos activos y hay otras 10 mil 593 personas personas se encuentran a la espera de los resultados de su prueba.

Por el COVID-19 han muerto 6 mil 963 personas desde que comenzó la pandemia, 522 registradas en las últimas 24 horas.

Sin embargo, advirtió que «hay que mantenerse atentos al peligro del desconfinamiento porque puede haber repuntes».

En ese sentido, aplaudió que el Gobierno de la capital ordenara este fin de semana el cierre de los comercios del centro histórico luego de que algunos negocios incumplieran los aforos y horarios dispuestos por las autoridades sanitarias.

Además de esto, informó que hasta el momento se desconoce si superar la enfermedad genera inmunidad en las personas “por eso no hay que confiarse”, dijo.

Las autoridades de México informaron este 5 de julio de 273 decesos nuevos y 4 mil 483 contagios confirmados de COVID-19, acumulando un total de 30 mil 639 fallecidos y 256.848 enfermos desde la llegada al país del coronavirus SARS-CoV-2 a finales de febrero.

Las cifras reportadas por el Gobierno de México los domingos suelen ser menores a las del resto de la semana debido a retrasos en el recuento de los datos.

Esta semana, México superó a España y a Francia en número absoluto de muertos por COVID-19, situándose en el quinto puesto mundial, superado por Estados Unidos, Brasil, Reino Unido e Italia.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, subrayó en un mensaje desde el Palacio Nacional que “la población de España y Francia es menor a la de México” y por tanto la tasa de mortandad mexicana es menor en comparación con estos países.

En el caso de España, tienen 46 millones de habitantes y nosotros tenemos 126 millones de habitantes. Si vemos los fallecidos por millón de habitantes, pues en España desgraciadamente han muerto casi tres veces más que en México
Además, arremetió contra la prensa que publicó que México es ya el quinto país con más muertos, y lo atribuyó al «amarillismo».

Las cifras oficiales en México han generado polémica dado que es el país de la OCDE que menos pruebas de COVID-19 realiza, por lo que se estima que las cifras tanto de contagios como de muertos son mucho mayores.

La justificación de López-Gatell es que es imposible medir del todo la pandemia y es más efectivo centrar esfuerzos en observar otros parámetros como la velocidad o expansión territorial de la enfermedad.

Con información de EFE

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto