Conecta con nosotros

Chihuahua

Descubre Junta Central de Agua y Saneamiento 3 mil 600 tomas clandestinas

De las 9 mil fugas de agua que reporta mensualmente el sistema de distribución de agua potable, el 40% resultaron ser tomas clandestinas que han sido descubiertas mediante el Programa de Sectorización e Hidrometría, informó ayer el presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento, Carlos Hermosillo Arteaga, quien destacó que con esa agua que se tira o se roba, fácilmente se podría beneficiar a 4 colonias grandes de la ciudad.

De las 9 mil fugas de agua que reporta mensualmente el sistema de distribución de agua potable, el 40% resultaron ser tomas clandestinas que han sido descubiertas mediante el Programa de Sectorización e Hidrometría, informó ayer el presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento, Carlos Hermosillo Arteaga, quien destacó que con esa agua que se tira o se roba, fácilmente se podría beneficiar a 4 colonias grandes de la ciudad.

«Por ejemplo en la zona Centro iniciamos desde el mismo jueves pasado cuando el gobernador, César Duarte, puso en marcha éste programa en la calle Independencia y al iniciar en el primer caso que atendimos, a los escasos 3 metros nos encontramos una toma clandestina y una fuga, entonces el problema de verdad que es muy grave y lamentable, porque el agua todos la necesitamos y no se vale ni tirarla, ni robarla», enfatizó.

Indicó que el número de reportes de fugas que mantienen superan los 9 mil casos, «Casi la mitad de éstas son tomas clandestinas y lamentablemente no nos dábamos cuenta de que existían hasta que no afloraba el agua a la superficie o que faltaba el suministro o que se reducía de forma importante», añadió.

En estos casos aseguró que se procederá legalmente para que se investigue cada uno de los casos y que se llegue hasta las últimas consecuencias.

«Hoy estamos atendiendo en la UP y San Jorge, éstos problemas que nos representan las tuberías de más de 40 años, sin una atención con una tubería en malas condiciones, que permiten que el agua permanentemente se esté escapando y que si bien no se observan en la superficie, hemos calculado que las pérdidas en metros cúbicos son millonarias», indicó.

Explicó que el tema de la sectorización viene a resolver ese problema porque esa agua se evita sea desperdiciada mediante la corrección de las válvulas, de las fugas en la tubería y que esa presión le dé el abasto no sólo a la colonia en que se presentan en sí, sino que al permitir contar con más presión se pueda abastecer a otras colonias más.

Indicó que son 33 mil millones de metros cúbicos los que se desperdician anualmente en la ciudad de Chihuahua, lo que representa el abasto de una tercera parte de la población sin tandeos.

Explicó que se trata de un tema en el que obligadamente deberán de participar todos los chihuahuenses, «con la denuncia o reporte, con datos tan importantes como los que nos están dando éstos vecinos que notaron que sus paredes se les humedecían por algo que parecía inexplicable y que resultó que era una tremenda fuga subterránea».

«A veces no sabe la gente lo que se le está cobrando en servicios, en donde o se paga de más o se paga de menos y por eso no le mueven, no reportan, o tienen un adeudo y porque no llegue la gente de la Junta pues no dicen nada, pero así están causando un enorme daño como estamos viendo aquí, no sólo a tú familia y a tu casa, sino a las familias y viviendas que existen cerca», aseveró.

Detalló que se trata de una solución integral que contempla hidrometría, telemetría y sectorización, con lo que se podrán solucionar la eternas reparaciones de pavimento en determinadas zonas de la ciudad en donde «nadie sabía porque siempre el pavimento estaba tan dañado, porque las fugas eran invisible, subterráneas y por lo tanto nunca eran reparadas», destacó.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto