Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Desinfectantes no eliminan bacterias en hospitales, revela estudio

Un estudio de la Universidad del País Vasco, España, señala que las bacterias pueden sobrevivir más de 30 días en las paredes, superficies y en el material hospitalario y constata que ninguno de los desinfectantes analizados que se usan son capaces de eliminar totalmente ese microorganismo.

El informe, dado a conocer hoy, ha sido elaborado por la microbióloga Zaloa Bravo, investigadora en el Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la universidad.

Las infecciones adquiridas en el hospital, señala, suponen un problema de salud importante y se generan por la alta resistencia de las bacterias que las ocasionan.

La investigadora ha descubierto que al someter una de esas bacterias a diferentes procesos de desinfección, algunas células siguen vivas, pero en un estado en el que no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales.

Esto las hace indetectables por los métodos de evaluación de la desinfección, que están basados en ese crecimiento, argumenta.

Bravo explica que la bacteria Acinetobacter baumannii es un microorganismo responsable de un gran número de brotes epidémicos en los hospitales de todo el mundo, que es capaz de persistir bajo condiciones adversas durante largos periodos de tiempo debido a su sorprendente resistencia a la desecación y a antibióticos y desinfectantes.

Con el fin de conocer su comportamiento en el medio en el que vive, la microbióloga ha estudiado sus estrategias de supervivencia en diferentes condiciones propias del ambiente hospitalario.

Aunque era conocida su resistencia, esta investigadora ha constatado que «mantiene una gran estabilidad y viabilidad en condiciones hostiles durante largos periodos de tiempo, más de 30 días».

Por todo ello, considera de vital importancia la utilización y la garantía de los métodos de desinfección de los microorganismos en los hospitales.

En su investigación analizó la efectividad de diferentes métodos de limpieza, tanto los que utilizan radiación como desinfectantes.

«Los resultados obtenidos tras la exposición de Acinetobacter baumannii a estos agentes demostraron que ninguno de los desinfectantes estudiados es capaz de eliminar totalmente a este microorganismo», concluye la investigadora.

La microbióloga asegura además que los microorganismos patógenos en estado Viable No Cultivable (VNC), es decir, que no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales, generalmente no producen una enfermedad «pero sí retienen la virulencia, y la infección puede comenzar si revierten dicho estado».

Noticias MVS

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto