Conecta con nosotros

Slider Principal

Deuda real de Chihuahua asciende a más de 64 mil millones de pesos

Luis Aguilar y Carlos Olson, diputados electos e integrantes del equipo de transición de la Gobernadora Electa, Maru Campos, dio a conocer en rueda de prensa, la situación financiera real del estado de Chihuahua, en respuesta a las declaraciones de la actual administración en las que se afirma que las finanzas del estado se encuentran en buenas condiciones, además de que la deuda pública se ha reducido y se cuentan con recursos suficientes para el Gobierno Entrante, lo cual no corresponde a la realidad.

Carlos Olson y Luis Aguilar, mencionaron que la realidad financiera del estado se encuentra peor que nunca; Aguilar comentó que la deuda estatal ha crecido de 53,518 millones de pesos desde 2016 a más de 64,514 millones de pesos a la actualidad, aunque se informe lo contrario por el Gobierno Saliente.

Asimismo, Luis Aguilar, explicó que la deuda está compuesta por tres partes: la deuda de largo plazo y bursátil, la deuda bancaria de corto plazo y deudas con proveedores, aseguró que la administración saliente mantuvo la deuda a largo plazo artificialmente estable, pero sin resultados en inversión pública.

La deuda se construyó con créditos bancarios de corto plazo, créditos que son más caros y que fueron haciendo más grande el hoyo financiero, haciendo un nuevo boquete en las finanzas del Gobierno, por lo tanto, dejaron de pagar a los proveedores, que en su mayoría son empresas chihuahuenses.

Olson abundó en que Chihuahua tiene una deuda a largo plazo de 48,122 millones de pesos, que, aunque esta no creció, en teoría, generó un gran costo para las finanzas y el desarrollo del Estado de Chihuahua; además, aseguró que por ley se liquidaron las deudas bancarias de corto plazo, pero esto ocasionó que se continuaran generando deudas de otro tipo, como a proveedores, así como la utilización de recursos de la Federación que debían ser utilizados por el Gobierno Entrante.

Finalmente, los diputados electos, recordaron a los chihuahuenses que la Gobernadora Electa, Maru Campos, tiene y cuenta con la capacidad para hacer frente a estos retos para su administración y se encuentra estudiando con las mejores mujeres y hombres los planes más adecuados para encontrar soluciones con gran responsabilidad para que esta realidad financiera no vuelva a repetirse.

Asimismo, aseguraron que como legisladores y como chihuahuenses trabajarán de la mano de la nueva administración trabajando en la generación de un marco normativo óptimo, así como, la gestión de lo que sea necesario.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto