Conecta con nosotros

México

«Dicen de mí»: el documental que retrató la dura vida de «El Mijis»

La noche del 2 de marzo fue confirmada la muerte de Pedro Carrizales, mejor conocido como el Mijis, por medio de pruebas de ADN de su cuerpo calcinado hallado en su camioneta en la carretera Piedras Negras-Nuevo Laredo.

El activista y ex diputado fue reportado como desaparecido a inicios de febrero cuando emprendió un viaje a Monterrey con el propósito de acompañar a migrantes como parte de su proyecto “La ruta del migrante”. En los últimos audios antes de su desaparición, el Mijis comentó a su esposa que había sido detenido por error pero que continuaría con su camino.

Después no se supo nada de él a pesar de las investigaciones que llevaron a cabo las Fiscalías de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Lui Potosí y Coahuila. De acuerdo con los informes oficiales, murió en un accidente automovilístico.

El Mijis fue un político que destacó a nivel nacional por ser “atípico” entre los candidatos, ya que venía de los barrios marginados de San Luis Potosí y por haber pertenecido a una pandilla en su juventud. Por este motivo fue denostado y discriminado durante su carrera política tanto por sus adversarios como por la sociedad.

De este tema y de las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida, habla el documental Dicen de mí: la historia del Mijis, dirigido por Marco Gutiérrez y Miguel Crespo.

El documental de 37 minutos muestra varias entrevistas con Pedro Carrizales y sus colaboradores, así como gente cercana a él en la que hablaron de su cercanía con los estratos bajos de la sociedad y los prejuicios que predominan en el campo político, ya que fue criticado principalmente por su apariencia en lugar de sus propuestas.

Carrizales sufrió una depresión profunda con la muerte de su madre, lo que lo llevó a las drogas y el consumo de alcohol. Por este motivo, intentó suicidarse varias veces en un árbol que estaba en su casa, “pero se rompía la rama…”.

Posteriormente dejó la vida criminal cuando ayudó a una anciana que bajaba del camión, hecho que marcó su vida. Dejó las drogas y se dedicó a hacer actividades en beneficio de su comunidad por medio de trabajos comunitarios como pintar las fachadas de las casas. Pero al ver que no cambiaban las cosas para su gente, decidió meterse en la política.

Pero su camino no fue sencillo, pues fue visto como alguien peligroso por su pasado delincuencial. Fue discriminado por sus tatuajes así como por su color de piel. Al iniciar su campaña, de acuerdo con David Reyes Medrano, fue detenido y agredido por la policía. Después siguieron los ataques clasistas en su contra por parte de sus detractores políticos, principalmente del PRD.

Eso mostró el racismo y los prejuicios que imperan tanto en la sociedad mexicana como en la de San Luis Potosí, ya que la esfera política ha pertenecido a las familias de abolengo. De igual forma hablan de los acosos policiales a los que fue sometido como el arresto de su hermano, cuando fue agredido por policías, las amenazas de muerte y un secuestro exprés.

A pesar de eso, el Mijis siguió con su campaña para obtener la diputación por Morena, lo que fue facilitado por su trabajo anterior con los jóvenes de barrios socialmente marginados. “Porque yo vengo de un mundo de guerra, yo vi lo que no es mi felicidad”, comentó el activista.

Carrizales obtuvo la diputación por San Luis Potosí de septiembre de 2018 hasta septiembre de 2021. Sin embargo, no volvió a ejercer otro cargo público por estar decepcionado de la política, pero continuó con su activismo.

México

Auge y caída del Cártel de Los Beltrán Leyva: ¿Qué estados domina aún en México?

El Cártel de los Beltrán Leyva, que se creía extinto, aún opera en por lo menos 10 estados del país. (Foto: Especial)

El último líder del cártel, Héctor Beltrán Leyva, murió en 2018 mientras se encontraba recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

Este miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones contra 15 personas y dos empresas asociadas al Cártel de los Beltrán Leyva en México, quienes son señaladas de participar en el tráfico de distintas drogas, incluido el fentanilo.

De acuerdo con el gobierno estadounidense, los líderes actuales de la organización delictiva son Oscar Manuel Gastélum, alias El Músico, Pedro Inzunza Noriega y Fausto Isidro Meza Flores, señalados de supervisar y liderar la distribución de narcóticos en California, Arizona, Illinois, Nevada, Pennsylvania, Ohio y Massachusetts.

Fausto Isidro Meza-Flores, the alleged leader of the Meza-Flores Transnational Criminal Organization, is wanted by the #FBI for possessing, distributing, and importing large quantities of drugs from Mexico into the USA. Reward of up to $5 million for info: https://t.co/sAQ7N927rA pic.twitter.com/DCReF7uaqM

— FBI Most Wanted (@FBIMostWanted) November 7, 2023

Cabe recordar que el cártel liderado por los hermanos Beltrán Leyva surgió en 2008 tras su separación del Cártel de Sinaloa.

Dicha ruptura tuvo lugar luego de la detención de su líder, Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, quien supuestamente fue capturado gracias a la información revelada por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, lo que habría desencadenado la rivalidad entre ambas organizaciones.

Cártel de los Beltrán Leyva aún opera en México

Pese a que se creía extinto, la Evaluación Nacional Anual de la Amenaza de las Drogas de la DEA (2021) reveló que el Cártel de los Beltrán Leyva todavía tiene presencia en por lo menos 10 entidades de México:

  • Baja California
  • Sonora
  • Sinaloa
  • Nayarit
  • Nuevo León
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Morelos
  • Estado de México
  • Querétaro

El Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos señala que, actualmente, las facciones disidentes de los Beltrán Leyva se apoyan en alianzas poco sólidas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Juárez y Los Zetas para transportar drogas a través de la frontera, principalmente heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana.

¿Qué pasó con el Cártel de los Beltrán Leyva?

Desde su escisión con el Cártel de Sinaloa, los Beltrán Leyva comenzaron a sufrir una serie de ‘bajas’, empezando por la muerte de Arturo Beltrán Leyva en 2009, quien fue abatido tras un enfrentamiento con la Marina Armada de México en un complejo residencial de Cuernavaca, Morelos.

Posteriormente, le siguió la detención de Carlos Beltrán Leyva en 2010. Ese mismo año, el hermano restante, Héctor Beltrán Leyva, tomó una facción de la organización y la rebautizó como el Cártel del Pacífico, mientras que, de los restos de la organización, empezaron a formarse grupos como los Guerreros Unidos y Los Rojos.

En 2018, la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer la muerte de Héctor Beltrán Leyva a los 56 años como resultado de un infarto cardíaco. El último de los hermanos se encontraba recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano desde marzo de 2016.

Sergio Villareal, alias El Grande, jefe de seguridad de Héctor, fue uno de los testigos clave en el reciente juicio de Genaro García Luna en Estados Unidos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto