Conecta con nosotros

Acontecer

Diez adicciones de diez famosos escritores

La adicción no es, necesariamente, un comportamiento autodestructivo que conduce solo a la decadencia; la adicción también puede ser el suelo de la creatividad, y el caso de estos 10 escritores así parece demostrarlo.

En nuestra época y quizá al menos desde el siglo XIX, las adicciones se consideran, en general, un comportamiento negativo que debe corregirse, erradicarse. Públicamente las adicciones se juzgan y se condenan, por más que en la intimidad prácticamente cualquier persona sea adicta a algo. Por lo regular se dice que las adicciones entorpecen y disminuyen, conducen irremediablemente a la decadencia y la autodestrucción.

Sin embargo, ¿qué pasa cuando no es así? ¿Qué pasa cuando una adicción, por extraordinario que pueda parecer, es el soporte de una persona, el suelo que le permite construir otras cosas? ¿Cómo entender una adicción cuando, de suprimirse en alguien, entonces sí esta persona se desmoronaría y caería de lleno en el absurdo de la existencia?

Como se sabe, en la actividad artística es particularmente fácil encontrar ejemplos de este cariz “constructivo” de la adicción. En la historia de la cultura lo raro es encontrar artistas que no hayan sido adictos a alguna de esas sustancias o comportamientos condenados por la moralidad de su época.

A continuación compartimos los casos de 10 escritores con las respectivas adicciones que, con toda probabilidad, les permitieron edificar la grandeza de su obra.

Honoré de Balzac / Café

La adicción de Balzac llevaba por nombre café. Se dice que este hombre que mucho tenía de pantagruélico, incluso en su literatura, bebía un promedio de 50 tazas de café al día y en algún momento incluso comenzó a comer granos. Escribió el francés, hablando del primer café de la mañana cayendo en el estómago en ayunas:

El café lo encuentra vacío, ataca ese forro delicado y voluptuoso, se convierte en una especie de alimento que requiere sus jugos; los exprime, los solicita como una pitonisa clama a su dios, maltrata a esas hermosas paredes como un carretero que brutaliza a sus caballos; los Plexus se inflaman, queman y lanzan sus chispas hasta el cerebro. A partir de entonces, todo se agita: las ideas se tambalean como batallones de un gran ejército en el campo de batalla, y se libra la batalla. Los recuerdos vuelven a paso de carga, con los pendones desplegados; la caballería ligera de las comparaciones se despliega en espléndido galope; la artillería de la lógica acude con sus carros y saquetes; las ocurrencias llegan en tromba; se alzan figuras; el papel se llena de tinta, pues empieza el desvelo que terminará en torrentes de agua oscura, como la batalla en pólvora negra.

Lord Byron / Sexo

La fuerza creativa por antonomasia, potencia indomable, sustrato del mundo. El sexo fue la adicción de Lord Byron, quien, según la leyenda, durante un solo año en Venecia fornicó con más de 250 mujeres y no pocos hombres. Su obsesión lo llevó a conservar un poco del vello púbico de cada una de las personas con quien estuvo y guardarlo en un sobre con el nombre correspondiente.

Elizabeth Browning / Opio

Poeta de la era victoriana, Browning tuvo, como otros creadores de su misma época, una relación especial con el opio, la cual comenzó a los 15 años, cuando le fue administrado por una herida en su columna. A los 30, cuando enfermó del corazón y los pulmones, consumía dosis de hasta 40 gotas de láudano por día.

Paul Verlaine / Absenta

paul_verlaine

La fée verte, el “hada verde”, fue la debilidad de Verlaine, vicio que compartió con otros poetas coétaneos como Baudelaire y su amante Rimbaud. A este, por cierto, un día le disparó en el brazo, influido doblemente por los efluvios de la absenta y por su reciente rompimiento con el autor de Una temporada en el infierno.

Dostoievski / Juego

La adicción de Dostoievski al juego es conocida, incluso por la novela que escribió al respecto, la cual, dicho sea de paso, sirvió para pagar algunas de las deudas derivadas de su afición a la ruleta. Biográficamente llegó a este en una etapa de profunda tristeza por el fallecimiento de su esposa y su hermano.

Ayn Rand / Anfetaminas

La escritora ruso-estadounidense Ayn Rand se volvió adicta a las anfetaminas a raíz de un tratamiento médico, consumiéndolas durante casi 30 años sin, al parecer, mayores efectos que sus erráticos cambios de ánimo.

James Joyce / Flatulencias

Acaso la menos nociva de las adicciones mencionadas hasta ahora, Joyce tenía una inclinación singular por las ventosidades del cuerpo, en especial por las de Nora, su esposa, de las cuales habla con cierta profusión en una serie de cartas que incluso guardan unidad temática al respecto.

William S. Burroughs / Heroína James Joyce and Nora Barnacle on the day of their marriage in 1931

De las muchas sustancias de las que pudo hacerse adicto, Burroughs terminó unido a la heroína, prácticamente desde sus primeros años de juventud hasta los últimos de su vida.

Charles Dickens / Morgues

En el caso de Dickens el comportamiento adictivo no se manifestó con respecto a una sustancia, sino con un lugar: las morgues. Algo encontraba el autor de Oliver Twist en estos recintos de muerte y silencio, y se dice que podía pasar varios días atestiguando el ir y venir de los cadáveres y los procedimientos que se les aplicaban a estos. Dickens describía esto como “la atracción por lo repulsivo”.

Ernest Hemingway / Alcohol

Es Hemingway, pero la verdad es que en este caso podrían enlistarse cientos de escritores, sin que sea fácil decidir cuál tendría la primacía sobre los otros. Lo interesante de los escritores alcohólicos (y no solamente) es que, a pesar de todo, el alcohol no les arrebata su lucidez ni su compromiso con aquello en lo que creen: pueden pasar todo el día y todos los días ebrios, pero aun así escriben y son capaces de, entre tumbos y resacas, legar al mundo una obra genial.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto