Conecta con nosotros

México

Disminuyen en octubre homicidios dolosos: Sales

El comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales, informó que la comisión de homicidios dolosos ha ido a la baja, recordando que mientras de 2007 a 2012 se registraron 22 homicidios por cada 100 mil habitantes, actualmente se registran 17 casos por cada 100 mil personas.
Luego de que el Observatorio Nacional Ciudadano diera a conocer que durante el mes de septiembre se registró la cifra más alta de homicidios dolosos en la historia del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el comisionado nacional Renato Sales señaló que dichas cifras son inexactas, así como que durante el mes de octubre disminuyó la incidencia de este delito.
El comisionado Sales precisó que en mayo de 2011, con 2 mil 131 casos, fue el mes con la mayor cantidad de homicidios dolosos en la historia del SNSP.
Señaló que la estrategia que se lleva a cabo entre las fuerzas federales en 50 municipios del país ha comenzado a dar resultados. Por ejemplo, dijo, «Acapulco no ha sido nota para nuestra fortuna, porque no hemos tenido homicidios dolosos en La Costera».
El comisionado nacional de Seguridad subrayó que en 2007 había 8 homicidios por cada 100 mil habitantes, de 2007 a 2012 la cifra aumentó a 22. Desde el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto a la fecha hay 17.
Al preguntarle sobre la iniciativa de portación de armas para la legítima defensa, Renato Sales externó su rechazo para con esta medida, pues «entre más armas existan, más violencia habrá».

Fórmula

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto