Conecta con nosotros

Dinero

¿Dólar a 24 pesos? Se advierte que el peso mexicano se depreciará en estas fechas

La consultora Moody’s Analytics estimó que el peso mexicano sufrirá una depreciación ‘inminente’, debido a las condiciones monetarias y financieras actuales; por lo que el dólar podría venderse hasta en 24 pesos por unidad.

De acuerdo con un reporte de la consultora, la depreciación puede ocurrir durante los siguientes meses o a lo largo de 2023.

“Esta corrección podría suceder entre finales de 2022 y a lo largo de 2023, pero podría incluso retrasarse hasta 2024 dependiendo de la velocidad del ciclo de apretamiento monetario por parte de la Fed y de la reacción de la política monetaria en México”, señaló la calificadora.

¿Por qué el dólar puede llegar a los 24 pesos?

Aunque Moody’s reconoció que el peso mexicano “se ha mantenido relativamente estable después del choque inicial generado por la pandemia en la primera mitad de 2020”, señaló que habrá una “corrección depreciatoria”

Actualmente el dólar tiene un precio promedio de 20 pesos, el 20 por ciento de esa cantidad es 4 pesos; por lo que en caso de cumplirse la previsión de Moody’s, llegaría hasta los 24 pesos por unidad.

Esto ocurrirá debido al “apretamiento monetario por parte del Banco Central de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés)”.

“Esta corrección podría suceder entre finales de 2022 y a lo largo de 2023, pero podría incluso retrasarse hasta 2024 dependiendo de la velocidad del ciclo de apretamiento monetario por parte de la FED y de la reacción de la política monetaria en México”, proyectó.

Como ejemplo, Moody’s recordó que en 2009 el peso mexicano experimentó un ciclo de tres fases: una depreciación inicial, una revaluación de magnitud menor y después una depreciación.

Si aplicamos el ejemplo a la situación actual de México, ya se depreció el peso mexicano al inicio de la pandemia y se recuperó a mediados de 2021, por lo que aún falta una nueva caída.

“La evidencia reciente sugiere que la historia cambiaría parece estarse repitiendo“, apuntó el análisis.

“Los mercados regresan a la realidad”, afirmó Rodolfo Navarrete, economista de la firma Vector Análisis. “Esperan mayores aumentos de la tasa”, agregó.

Peso mexicano se deprecia ante dólar

Cabe señalar que el peso mexicano se depreció por segunda sesión consecutiva ante un fortalecimiento global del dólar.

La moneda cotizaba en 20.1215 por dólar, con una pérdida del 0.47 por cientofrente al precio de referencia de Reuters del martes.

El peso llegó a debilitarse un 0.72 por ciento a 20.1720 unidades, un nivel no visto desde el 30 de septiembre.

Fuente: reporteindigo.com

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto