Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Ébola: desarrollan una vacuna con «un alto grado de efectividad»

Una primera vacuna eficaz contra el virus del ébola fue presentada hoy, el mismo día en que la directora general de laOrganización Mundial de la Salud (OMS),Margaret Chan, anunció amplias reformas en la entidad, tras los errores cometidos en el manejo de la epidemia que dejó más de 11.000 muertos.

La vacuna experimental contra el ébola muestra «un alto grado de efectividad» tras haber sido probada en más de 4000 personas en Guinea Conakry, uno de los países más afectados por la epidemia.

La nueva inmunización, denominada VSV-ZEBOV, es «eficaz al cien por cien» diez días después de haber sido administrada a una persona sin la infección, según los resultados publicados hoy por la revista británica

Las pruebas revelaron su eficacia en humanos en menos de 12 meses, «un tiempo récord», según el equipo científico que la desarrolló, integrado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos Sin Fronteras (MSF) y de Noruega, Canadá, Guinea, EEUU y Reino Unido.

La nueva vacuna combina el virus de la estomatitis vesicular (VSV) con un gen que codifica una proteína clave de la cepa Zaire del ébola, la forma más agresiva y letal conocida del virus responsable de la muerte de 11.294 personas en varios países de África Occidental desde marzo de 2014.

La combinación de estos componentes da como resultado una vacuna que, basada en una muestra debilitada del ébola, estimula una respuesta inmune contra el virus y fomenta la producción de anticuerpos para luchar contra la enfermedad.

The Lancet y difundidos por el Gobierno de Guinea.

FORMULACIÓN TERMOESTABLE

El inconveniente de la vacuna es que tiene que conservarse en lugares frescos en países tropicales con frecuentes cortes eléctricos, por lo que la investigación futura pasará por desarrollar una formulación termoestable.

Los pacientes voluntarios en quienes se realizaron los ensayos proceden de áreas donde se registraron brotes de la enfermedad en Guinea y donde estuvieron en contacto con enfermos u otras personas próximas a ellos, como vecinos, familiares o compañeros de clase.

La vacuna se administró en primer lugar a un grupo y, tres semanas más tarde, a un segundo grupo y «los resultados demostraron que, en el plazo de 10 días, la vacuna protegía contra el virus del ébola a ambos», según destacó The Lancet.

La OMS volverá mañana a tomar las riendas de la lucha contra el virus luego de que hoy cerrara la Misión de las Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia contra el Ébola (Unmeer, según sus siglas en inglés).

«Hemos hecho progresos considerables, pero la crisis no ha terminado aún», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al anunciar el cierre de la misión.

La misión de emergencia se instaló el pasado septiembre en reacción a la lenta respuesta de la OMS a la enfermedad y a la falta de coordinación entre varias organizaciones de ayuda.

A pesar de que los nuevos contagios en Guinea, Liberia y Sierra Leona desde comienzos de año se redujeron considerablemente, todavía no se ha vencido al virus. Una persona contagiada es suficiente para hacer brotar de nuevo la epidemia.

GRAN HERRAMIENTA

«La comunidad sanitaria global podría contar a partir de ahora con una importante herramienta para vencer el ébola», subrayó el doctor John-Arne Rottingen, del Instituto Noruego de Salud Pública y jefe del panel científico que probó la vacuna.

«Si se mantienen los resultados, esta nueva vacuna puede ser el remedio contra el ébola y ayudar a llevar a cero casos la actual epidemia, así como controlar futuros brotes de este tipo», celebró el ministro de Exteriores de Noruega, Børge Brende.

El director médico de Médicos Sin Fronteras, Bertrand Draguez, destacó que «por primera vez hay posibilidad de tener una herramienta que pueda proteger vidas y romper cadenas de transmisión». «Vemos esta vacuna prometedora como un recurso global en la lucha contra el ébola», explicó en tanto Gregory Taylor, responsable de Salud Pública de Canadá.

VACUNAS Y LICENCIAS

Justamente es la Agencia de Salud Pública de Canadá la que tiene la propiedad intelectual asociada a la VSV-EBOV y quien se encargó de la investigación inicial y el desarrollo de la vacuna.

Merck, un gigante farmacéutico con un gran programa de vacunas, obtuvo un acuerdo exclusivo de patente en noviembre de 2014, y asumió la responsabilidad en los esfuerzos investigadores, de desarrollo, manufacturación y distribución de las dosis probadas en el ensayo.

Después de que VSV-ZEBOV sea estudiada y autorizada por las autoridades reguladoras, el laboratorio planea producir suficientes dosis para controlar brotes futuros.

El director médico de Merck Vaccines, Mark Feinberg, precisó que la inmunización no será usada como otras comunes como la poliomielitis o el sarampión: «El ébola no es una enfermedad infecciosa común, y los brotes surgen de forma esporádica e impredecible así que la vacuna probablemente será utilizada en comunidades en riesgo, dónde y cuándo sea necesario».

La última epidemia afecta África Occidental con 27.787 infectados, concentrados principalmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, según el último parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director médico de Médicos Sin Fronteras, Bertrand Draguez, destacó que «por primera vez hay posibilidad de tener una herramienta que pueda proteger vidas y romper cadenas de transmisión». «Vemos esta vacuna prometedora como un recurso global en la lucha contra el ébola», explicó en tanto Gregory Taylor, responsable de Salud Pública de Canadá.

Justamente es la Agencia de Salud Pública de Canadá la que tiene la propiedad intelectual asociada a la VSV-EBOV y quien se encargó de la investigación inicial y el desarrollo de la vacuna.

Merck, un gigante farmacéutico con un gran programa de vacunas, obtuvo un acuerdo exclusivo de patente en noviembre de 2014, y asumió la responsabilidad en los esfuerzos investigadores, de desarrollo, manufacturación y distribución de las dosis probadas en el ensayo. Después de que VSV-ZEBOV sea estudiada y autorizada por las autoridades reguladoras, el laboratorio planea producir suficientes dosis para controlar brotes futuros.

El director médico de Merck Vaccines, Mark Feinberg, precisó que la inmunización no será usada como otras comunes como la poliomielitis o el sarampión: «El ébola no es una enfermedad infecciosa común, y los brotes surgen de forma esporádica e impredecible así que la vacuna probablemente será utilizada en comunidades en riesgo, dónde y cuándo sea necesario».

La última epidemia afecta África Occidental con 27.787 infectados, concentrados principalmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, según el último parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: La Nación.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto