Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Ébola: desarrollan una vacuna con «un alto grado de efectividad»

Una primera vacuna eficaz contra el virus del ébola fue presentada hoy, el mismo día en que la directora general de laOrganización Mundial de la Salud (OMS),Margaret Chan, anunció amplias reformas en la entidad, tras los errores cometidos en el manejo de la epidemia que dejó más de 11.000 muertos.

La vacuna experimental contra el ébola muestra «un alto grado de efectividad» tras haber sido probada en más de 4000 personas en Guinea Conakry, uno de los países más afectados por la epidemia.

La nueva inmunización, denominada VSV-ZEBOV, es «eficaz al cien por cien» diez días después de haber sido administrada a una persona sin la infección, según los resultados publicados hoy por la revista británica

Las pruebas revelaron su eficacia en humanos en menos de 12 meses, «un tiempo récord», según el equipo científico que la desarrolló, integrado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos Sin Fronteras (MSF) y de Noruega, Canadá, Guinea, EEUU y Reino Unido.

La nueva vacuna combina el virus de la estomatitis vesicular (VSV) con un gen que codifica una proteína clave de la cepa Zaire del ébola, la forma más agresiva y letal conocida del virus responsable de la muerte de 11.294 personas en varios países de África Occidental desde marzo de 2014.

La combinación de estos componentes da como resultado una vacuna que, basada en una muestra debilitada del ébola, estimula una respuesta inmune contra el virus y fomenta la producción de anticuerpos para luchar contra la enfermedad.

The Lancet y difundidos por el Gobierno de Guinea.

FORMULACIÓN TERMOESTABLE

El inconveniente de la vacuna es que tiene que conservarse en lugares frescos en países tropicales con frecuentes cortes eléctricos, por lo que la investigación futura pasará por desarrollar una formulación termoestable.

Los pacientes voluntarios en quienes se realizaron los ensayos proceden de áreas donde se registraron brotes de la enfermedad en Guinea y donde estuvieron en contacto con enfermos u otras personas próximas a ellos, como vecinos, familiares o compañeros de clase.

La vacuna se administró en primer lugar a un grupo y, tres semanas más tarde, a un segundo grupo y «los resultados demostraron que, en el plazo de 10 días, la vacuna protegía contra el virus del ébola a ambos», según destacó The Lancet.

La OMS volverá mañana a tomar las riendas de la lucha contra el virus luego de que hoy cerrara la Misión de las Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia contra el Ébola (Unmeer, según sus siglas en inglés).

«Hemos hecho progresos considerables, pero la crisis no ha terminado aún», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al anunciar el cierre de la misión.

La misión de emergencia se instaló el pasado septiembre en reacción a la lenta respuesta de la OMS a la enfermedad y a la falta de coordinación entre varias organizaciones de ayuda.

A pesar de que los nuevos contagios en Guinea, Liberia y Sierra Leona desde comienzos de año se redujeron considerablemente, todavía no se ha vencido al virus. Una persona contagiada es suficiente para hacer brotar de nuevo la epidemia.

GRAN HERRAMIENTA

«La comunidad sanitaria global podría contar a partir de ahora con una importante herramienta para vencer el ébola», subrayó el doctor John-Arne Rottingen, del Instituto Noruego de Salud Pública y jefe del panel científico que probó la vacuna.

«Si se mantienen los resultados, esta nueva vacuna puede ser el remedio contra el ébola y ayudar a llevar a cero casos la actual epidemia, así como controlar futuros brotes de este tipo», celebró el ministro de Exteriores de Noruega, Børge Brende.

El director médico de Médicos Sin Fronteras, Bertrand Draguez, destacó que «por primera vez hay posibilidad de tener una herramienta que pueda proteger vidas y romper cadenas de transmisión». «Vemos esta vacuna prometedora como un recurso global en la lucha contra el ébola», explicó en tanto Gregory Taylor, responsable de Salud Pública de Canadá.

VACUNAS Y LICENCIAS

Justamente es la Agencia de Salud Pública de Canadá la que tiene la propiedad intelectual asociada a la VSV-EBOV y quien se encargó de la investigación inicial y el desarrollo de la vacuna.

Merck, un gigante farmacéutico con un gran programa de vacunas, obtuvo un acuerdo exclusivo de patente en noviembre de 2014, y asumió la responsabilidad en los esfuerzos investigadores, de desarrollo, manufacturación y distribución de las dosis probadas en el ensayo.

Después de que VSV-ZEBOV sea estudiada y autorizada por las autoridades reguladoras, el laboratorio planea producir suficientes dosis para controlar brotes futuros.

El director médico de Merck Vaccines, Mark Feinberg, precisó que la inmunización no será usada como otras comunes como la poliomielitis o el sarampión: «El ébola no es una enfermedad infecciosa común, y los brotes surgen de forma esporádica e impredecible así que la vacuna probablemente será utilizada en comunidades en riesgo, dónde y cuándo sea necesario».

La última epidemia afecta África Occidental con 27.787 infectados, concentrados principalmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, según el último parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director médico de Médicos Sin Fronteras, Bertrand Draguez, destacó que «por primera vez hay posibilidad de tener una herramienta que pueda proteger vidas y romper cadenas de transmisión». «Vemos esta vacuna prometedora como un recurso global en la lucha contra el ébola», explicó en tanto Gregory Taylor, responsable de Salud Pública de Canadá.

Justamente es la Agencia de Salud Pública de Canadá la que tiene la propiedad intelectual asociada a la VSV-EBOV y quien se encargó de la investigación inicial y el desarrollo de la vacuna.

Merck, un gigante farmacéutico con un gran programa de vacunas, obtuvo un acuerdo exclusivo de patente en noviembre de 2014, y asumió la responsabilidad en los esfuerzos investigadores, de desarrollo, manufacturación y distribución de las dosis probadas en el ensayo. Después de que VSV-ZEBOV sea estudiada y autorizada por las autoridades reguladoras, el laboratorio planea producir suficientes dosis para controlar brotes futuros.

El director médico de Merck Vaccines, Mark Feinberg, precisó que la inmunización no será usada como otras comunes como la poliomielitis o el sarampión: «El ébola no es una enfermedad infecciosa común, y los brotes surgen de forma esporádica e impredecible así que la vacuna probablemente será utilizada en comunidades en riesgo, dónde y cuándo sea necesario».

La última epidemia afecta África Occidental con 27.787 infectados, concentrados principalmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, según el último parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: La Nación.

Revista

La grasa abdominal profunda: el enemigo silencioso que envejece tu cuerpo y tu mente

Oculta bajo la piel y rodeando órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, la grasa visceral representa una de las amenazas más serias para la salud metabólica y cerebral, incluso en personas delgadas. Más que un problema estético, esta grasa activa procesos inflamatorios que pueden desencadenar enfermedades como la diabetes tipo 2, el hígado graso, problemas cardiovasculares y, a largo plazo, deterioro cognitivo.

De acuerdo con el Dr. Andrew Freeman, especialista en prevención cardiovascular, la grasa visceral es un marcador de múltiples riesgos de salud, aun en quienes aparentan estar en forma. El fenómeno conocido como “skinny fat” —personas con peso normal pero con alta proporción de grasa interna— evidencia que la salud no siempre se refleja en el espejo.

El impacto va más allá del metabolismo. La neuróloga preventiva Kellyann Niotis advierte que este tipo de grasa libera compuestos inflamatorios que aceleran la atrofia cerebral y favorecen la aparición de placas beta-amiloides y ovillos de tau, señales asociadas con la enfermedad de Alzheimer, incluso desde los 40 o 50 años.

¿Cómo saber si la grasa visceral está fuera de control? La medida de la cintura es un primer indicio: más de 88.9 cm en mujeres y 101.6 cm en hombres eleva el riesgo, según los CDC. La masa muscular también importa: quienes tienen más grasa que músculo tienden a acumular esta grasa profunda. Estudios como la DEXA o básculas con medición de grasa corporal pueden ayudar a evaluar estos indicadores.

La buena noticia: es reversible. Freeman insiste en un enfoque integral con ejercicio cardiovascular diario (como caminatas rápidas de al menos 30 minutos) y entrenamiento de fuerza con resistencia. Ejercicios como desplantes, sentadillas, lagartijas y peso muerto movilizan grandes grupos musculares, aceleran el metabolismo y estimulan hormonas que mejoran la composición corporal.

Una alimentación basada en plantas, como la dieta mediterránea, también es clave. Rica en frutas, vegetales, granos enteros, aceite de oliva y pescado, esta dieta ha demostrado reducir la grasa abdominal y el riesgo de muerte por enfermedades crónicas, especialmente en mujeres.

El ayuno intermitente —comer solo durante una ventana de seis horas al día— puede ser un complemento efectivo, aunque no es apto para todos. La combinación de alimentación natural, entrenamiento funcional y periodos de ayuno puede “hacer magia” en la reducción de grasa visceral, señala Freeman.

En resumen, mantener el músculo, eliminar alimentos ultraprocesados, moverse cada día y reorganizar los horarios de comida no solo combate la grasa abdominal profunda, sino que extiende la salud física y mental hacia el futuro. Porque el verdadero “elixir de la juventud” no se compra: se construye con hábitos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto