Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Eclipse solar anular 2023: Esto es todo lo que NO debes hacer

Estas son algunas recomendaciones de lo que no debes si quieres observar el eclipse solar anular este fin de semana.

Por ningún motivo debes mirar directamente el sol durante el eclipse solar anular de este 14 de octubre. (Shutterstock)

El eclipse solar anular está cada vez más cerca. El sábado 14 de octubre por la mañana este extraordinario fenómeno se podrá presenciar nuevamente en todo el país después de más de 30 años.

La forma más adecuada de observarlo genera varias dudas debido a la falta de familiaridad con este tipo de fenómenos, afortunadamente el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) compartió una serie de recomendaciones que puedes tomar en cuenta para evitar que tu vista se dañe:

  • Por ningún motivo debes mirar el eclipse directamente, en caso de querer hacerlo debes utilizar lentes certificados o filtros para soldar del número 14 o más.
  • En caso de no contar con lentes adecuados, no utilices gafas, vidrios obscuros, papel aluminio, agua o CDs, recuerda solo observar la imagen proyectada sobre una superficie
  • Tampoco se recomienda el uso de binoculares, cámaras fotográficas o de video, vidrios ahumados, filtros polarizados, telescopios o películas de color expuestas.
  • Aun con instrumentos seguros, no debes mirar el sol más de 30 segundos.

¿Qué pasa si no se protege la vista al ver el eclipse anular solar?

La American Academy of Ophthalmology detalla que observar directamente un eclipse solar produce daño a los ojos.

‘’Mirar directamente al sol, aun por un corto período de tiempo sin tener la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. También puede afectar al punto de causar pérdida total de la vista, conocida como retinopatía solar’’, se explica en su sitio web.

Asegura además que una forma segura de mirar directamente el fenómeno astronómico es a través de filtros solares especiales, que se encuentran en los lentes para eclipses o en visores solares manuales.

¿Cuándo será el fenómeno del eclipse solar anular?

El eclipse solar 2023 será el próximo sábado 14 de octubre. El fenómeno comenzará alrededor de las 9:00 de la mañana, tiempo de México, según las proyecciones de la NASA.


La duración del eclipse dependerá de la ubicación del observador. La NASA señala que la totalidad del evento durará entre dos y cinco minutos, pero será más larga en los lugares dentro de la franja de la trayectoria.

¿En dónde podrá observarse el eclipse solar anular?

De acuerdo con la NASA, el eclipse solar será visible en ciudades de Estados Unidos, México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, y Brasil.

En México, solo las regiones ubicadas dentro de la franja de anularidad son las que presenciarán este eclipse, y en el caso de México, las entidades que forman parte de dicha franja son: Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

La organización Exploratorium señala que la franja de la anularidad es una especie de línea imaginaria en la que, de acuerdo con los cálculos de las instituciones astronómicas, se podrá ver el eclipse como anular, es decir, el “aro de fuego”. Para este año, la franja será de 201.1 kilómetros de ancho.

En el resto del país, se podrá observar un eclipse parcial que cubrirá entre un 56 y 82 por ciento la luz solar, todo dependerá de la distancia del observador respecto a la trayectoria.

Aunque el fenómeno comenzará a las 9:00 horas, alcanzará su punto máximo entre las 10:28 y las 11:30 horas, dependiendo del estado, por ejemplo en la Ciudad de México este será a las 11:09, en Quintana Roo a las 11:30, en Jalisco a las 10:59 y en Baja California a las 10:28.

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto