Conecta con nosotros

Resto del mundo

Educación en Finlandia: ¿un cuento de hadas?

Un pequeño país del norte europeo con poco más de cinco millones de habitantes ha sido ejemplo en educación para otras naciones por más de un década.

El deseo de aprender del modelo finlandés ha llevado a Chile y Brasil, entre otros, a establecer programas de cooperación con profesores visitantes.

¿Pero sigue siendo Finlandia el sistema exitoso al que América Latina y otras regiones deben aspirar? ¿O es hora de buscar inspiración en Asia?

La caída de Finlandia en ránkings internacionales como las pruebas PISA ha llevado a algunos autores a decir que es hora de «dejar de creer en cuentos de hadas finlandeses».

Otros expertos en educación tienen una visión muy diferente.

Para Leonor Varas, doctora en matemáticas, experta en educación de la Universidad de Chile y quien dirigió durante tres años un proyecto de investigación bilateral de su país con Finlandia, es mucho lo que América Latina aún puede aprender del sistema finlandés.

Y Yong Zhao, profesor de origen chino del departamento de educación de la Universidad de Oregon, cuestiona la autoridad que se confiere a los ránkings de PISA.

«Las pruebas PISA no son una medida de la calidad de la educación, a menos que equiparemos educación con preparación para tomar un test PISA», dijo Zhao a BBC Mundo.

La también: «Cómo les fue a los países de A. Latina en las pruebas PISA»

«Cuentos de hadas»

Finlandia encabezó en 2000, 2003 y 2006 las pruebas PISA, que comparan el desempeño en matemáticas, ciencia y lectura de medio millón de alumnos de 15 años en 65 países y son realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Clase en Finlandia
Los maestros y profesores en Finlandia deben tene maestrías. El país está introduce ahora nuevas reformas para focalizar la educación en tópicos, como Unión Euorpea, en lugar de materias, como historia y geografía.

Sin embargo, en los últimos resultados divulgados, el de los tests de 2012, Finlandia no está entre los primeros 10 en matemáticas. Los ocho lugares top son ocupados por sistemas asiáticos (Shanghái, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao y Japón).

Para Gabriel Heller Sahlgren, director de investigaciones del Centro para el Estudio de Reformas de Mercado en Educación (CMRE), con sede en Londres, el sistema finlandés está en declive.

En un estudio publicado por un centro de análisis de derecha, el Centre for Policy Studies, Sahlgren señala que el éxito de Finlandia en años anteriores no fue producto del sistema actual sino legado del sistema centralizado implantado hace cuatro décadas.

«Es simplista mirar al actual sistema de educación finlandés sin ver su historia», dijo Sahlgren. En lugar de diferenciarse de los centralizados sistemas asiáticos, Finlandia hizo hace 40 años precisamente lo que hoy hacen muchas naciones emergentes: invertir masiva y centralizadamente en educación.

Estampilla mostrando una clase en Finlandia
La inversión masiva en educación hace cuatro décadas es parte de la identidad de Finlandia.

Otros autores cuestionan los «mitos de la educación finlandesa». Tim Oates, del centro de preparación y evaluación de exámenes Cambridge Assessment, de la Universidad de Cambridge, es autor de un estudio titulado «Cuentos de hadas finlandeses».

Oates advierte al igual que Sahlgren que los buenos resultados logrados en Finlandia en 2000 son producto no de la autonomía con que suele asociarse al sistema finlandés, sino de reformas implantadas en la década de los 70 y 80.

Maestros con maestría

Pero América Latina aún debe mirar a Finlandia.

Lo asegura alguien que visitó numerosas escuelas finlandesas y conoce además el sistema de un nuevo tigre en educación, Singapur.

Para Leonor Varas, un aspecto clave en Finlandia es la formación de los profesores, que tanto en primaria como secundaria deben tener nivel de maestría.

«Es un sistema centralizado y la formación de los profesores en las 10 universidades que forman profesores es muy similar», dijo Varas a BBC Mundo.

Abrigos de niños de primaria colgados en un salón de clase en Finlandia
Los estudios de perfeccionamiento y los posgrados de maestros y profesores son financiados por el Estado.

En América Latina, en cambio, «se pueden encontrar formaciones increíblemente diversas».

Varas señala que el alto nivel de formación permite a los profesores finlandeses una gran ceatividad. «Son exigentes y centralizados, pero el tener un nivel tan alto es lo que les permite libertad para manejarse y responder a cada situación particular frente a las necesidades de sus alumnos».

Los estudios de perfeccionamiento son además financiados centralmente.

«Y son muy profesionales, por ejemplo, una profesora en nuestro proyecto a la que visité había recibido en su clase un alumno sordo y había vuelto a la universidad para estudiar cómo enseñar a un alumno sordo».

Estatus y salarios

Los maestros y profesores gozan de gran respeto en la sociedad.

«Una amiga investigadora de la Universidad de Helsinki se presenta en todo el mundo como doctora en psicología. Pero en su país se presenta como profesora de enseñanza básica», relata Varas.

«Para ser profesora tuvo que pasar cursos para los que había 10 personas por cupo. Es más fácil obtener un cupo para un doctorado en psicología».

El sueldo anual de un profesor de secundaria en Finlandia (US$28.780) es menor que en EE.UU. (US$44.917), según el Indice Global del Estatus de Profesores 2013 de la fundación británica Varkey GEMS.

Pero hay otras condiciones que explican por qué tantos finlandeses eligen como profesión enseñar a los niños.

«Es por la calidad de vida. El tiempo que tienen que estar presente en la escuela no es más que 20 horas por semana», explicó Varas.

«Por supuesto trabajan mucho más que 20 horas pero pueden hacerlo colaborando con otros profesores, preparando clases, analizando trabajos escolares. Su profesión les permite estar más tiempo con sus hijos, hacer una vida más rica, estudiar y desarrollarse profesionalmente».

Singapur: valores para el siglo XXI

Chile también colabora con Singapur y profesores del Instituto Nacional de Educación que forma a los profesores del país asiático, visitaron colegios chilenos.

«Una vez yo felicité a uno de los fundadores del Instituto Nacional de Educación de Singapur porque eran los número uno en las pruebas TIMSS que miden el desempeño en matemáticas».

«Pero él me dijo, ¿de qué nos felicita? No es lo que queremos nosotros. Quisiéramos ser como Finlandia, que nuestros alumnos pensaran más, que desarrollaran mayores competencias de resolución de problemas no estándar».

Varas dijo a BBC Mundo que inicialmente el sistema de Singapur era muy focalizado en contenidos, pero ahora pone gran énfasis en la adquisición de valores.

«Ellos les llaman competencias para el siglo XXI». Buscan desarrollar «personas íntegras comprometidas, capaces de trabajar en equipo, de aprender a lo largo de la vida. Definitivamente es algo muy distinto de lo que vimos en Singapur al comienzo de nuestra colaboración».

Presiones en China

Que Finlandia no esté entre los primeros 10 en matemáticas según PISA no significa que la educación haya empeorado, según Zhao.

«PISA no necesariamente mide la calidad de la educación. Y el ránking de Finlandia cayó en términos relativos en parte porque más sistemas del este de Asia participan con buenos resultados».

Estudiantes en Shanghai
Clase en Shanghai, el número uno en matemática en las pruebas PISA. Los ocho primeros lugares en matemática fueron ocupados por sistemas asiáticos.

El primer puesto PISA en matemáticas lo obtuvo Shanghái, pero Zhao, quien fue educado en China, cuestiona aspectos del sistema educativo en este país.

«Los estudiantes en China enfrentan tremendas presiones para tener buenos resultados en los exámenes, tienen una gran carga académica y dedican enormes cantidades de tiempo a la preparación de pruebas. Por ello la educación acaba convirtiéndose en una preparación para exámenes», dijo a BBC Mundo Zhao, autor de los libros «Por qué China tiene el mejor (y peor) sistema educativo del mundo» y «Alumnos de nivel mundial».

«Copiar no funciona»

Para Zhao, América Latina debe aprender tanto de Finlandia como de Asia, pero «ninguno de estos sistemas debe ser un modelo. La educación es algo muy complejo y simplemente copiar otro sistema no funciona».

Niños en una clase en Finlandia
Ni Finlandia ni Asia deben ser un modelo para América Latina, según Yong Zhao.

Tal vez un ejemplo de esa complejidad es que los profesores finlandeses también aprendieron al visitar a sus pares chilenos.

En Finlandia, Leonor Varas vio aulas de «12, 14 alumnos, con un máximo de 25».

Pero en Chile los profesores finlandeses asistieron a clases de primaria de 45 estudiantes, con «niños inquietos, que hablaban mucho y con capacidades muy distintas».

«Los maestros finlandeses tomaban nota al ver cómo los profesores en Chile podían manejar aulas con diferentes velocidades de aprendizaje y darles tareas relevantes, manteniendo ocupados y desafiados a todos».

«Tomaban notas porque ellos también tienen niños con muchas diferencias».

¿Cuál debe ser la mayor aspiración más allá de resultados en PISA?

«En mi opinión lo que debe medirse es el bienestar en términos generales de los niños, cognitivo y no cognitivo, la creatividad, su actitud emprendedora, su amplitud de experiencias educativas», dijo Zhao a BBC Mundo.

«Y no nos olvidemos. No todo puede medirse con un test».

Fuente: BBC Mundo

Nota Principal

Trump responde desde Escocia: niega vínculo con Epstein y desmiente carta comprometedora

Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, volvió a pronunciarse públicamente sobre su relación con Jeffrey Epstein, en medio de una creciente presión mediática y política que ha resurgido incluso durante su visita oficial al Reino Unido. Desde Escocia, el mandatario ofreció una de sus declaraciones más extensas hasta la fecha sobre el tema, asegurando que cortó toda relación con el financiero tras una disputa personal y negó categóricamente cualquier conducta inapropiada.

Durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el primer ministro británico Keir Starmer, Trump rechazó haber visitado la isla privada de Epstein y desmintió su supuesta autoría de una carta de cumpleaños con dibujos explícitos que recientemente fue atribuida a él por un reportaje del Wall Street Journal. El presidente estadounidense afirmó que dicha carta es falsa y anunció acciones legales contra el medio.

«Yo no hago dibujos. A veces hago esquemas de edificios para obras de caridad, pero nunca he hecho dibujos de mujeres. Esa carta no es mía», declaró Trump. También subrayó que nunca aceptó una invitación para ir a la isla de Epstein en el Caribe, a la que calificó como “un lugar al que nunca quise ir”.

El mandatario aseguró que rompió relación con Epstein mucho antes de que se presentaran cargos en su contra. «Me robó personal de confianza. Le dije que no lo volviera a hacer y lo expulsé. Fue persona non grata desde entonces», detalló.

La Casa Blanca ha calificado como “falsas” las versiones que sugieren una relación comprometedora entre Trump y Epstein. El director de comunicaciones, Steven Cheung, indicó que las acusaciones forman parte de una campaña mediática que busca vincular al presidente con actividades delictivas sin pruebas.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por dejar atrás el tema, el caso Epstein continúa generando atención dentro y fuera de Estados Unidos. El propio Trump reconoció su frustración por la cobertura persistente del asunto, señalando que se trata de un intento por desviar la atención de temas más relevantes, como sus acuerdos comerciales con Europa.

En paralelo, el vicepresidente JD Vance también abordó el tema en un evento en Ohio, donde acusó a administraciones pasadas —como las de Barack Obama y George W. Bush— de haber sido permisivas con Epstein. Vance defendió la postura de su gobierno y pidió enfocarse en quienes, según él, encubrieron los crímenes del financiero por décadas.

Aunque el nombre de Trump ha aparecido en documentos relacionados con Epstein, el presidente no enfrenta actualmente ninguna acusación formal. Sin embargo, el tema continúa siendo un punto sensible dentro de su administración, especialmente ante el creciente escrutinio público y político.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto