Conecta con nosotros

Acontecer

Éjele: fin de ciclo Maya es el 23 de Diciembre

La teoría de que los mayas profetizaron el fin de los tiempos este 21 de diciembre es falsa, dice Guillermo Bernal, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«No hay indicación de ningún fenómeno apocalíptico. Los mayas con estas interpretaciones se hubieran muerto de la risa o se hubieran indignado, ya que su calendario era de larga duración, de largo aliento, y no termina», dice Bernal.

Lo que ocurrirá es que finaliza el 13 Baktún de la cuenta larga que llevaban los mayas, es decir, termina un periodo de 144,000 días (duración de un Baktún). «La gente piensa que se terminará el mundo. En la interpretación de los mayas sólo significa que este 23 de diciembre pasaremos al Baktún 14».

«La fecha exacta que los mayas aseguraron que finalizaría el 13 Baktún, es el 23 de diciembre, y no el día 21, como se ha difundido», explica Guillermo Bernal, doctor en estudios mesoamericanos.

El error viene desde que los expertos en estudios mayistas, Joseph Goodman, Juan Martínez Hernández y Eric Sidney Thomson, se dieron a la tarea de coordinar el calendario maya con el calendario gregoriano. En esas correlaciones hicieron un cambio de dos días, dice Bernal.

Además, el 21 de diciembre resultó una fecha muy atractiva comercialmente, ya que se conmemora el solsticio y se espera la presencia de cientos de personas en los centros ceremoniales, pero en textos académicos se acepta el 23 de diciembre el cambio de Baktún.

«Consideraron que había un error (…) El criterio académico es que es el 23 de diciembre la fecha exacta que termina el 13 Baktún», explica el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El punto final del Baktún 13

Los mayas eran obsesivos y llevaban varias cuentas del pasar de los años, indica Lilia Fernández Souza, investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ellos usaron el calendario civil, el sagrado y de la cuenta larga.

De hecho, el 13 Baktún tampoco es el final de la cuenta larga. Debido a que los mayas utilizaban un sistema matemático vigesimal, sus periodos son de 20 unidades, así que 20 baktunes (y no 13) conforman la siguiente unidad de tiempo, que es un piktún (2,880,000 días; aproximadamente 8,000 años).

En el Templo de las Inscripciones de Palenque, construido bajo el reinado de K’inich Janaab’ Pakal o Pacal, hay un tablero que hace un cálculo del tiempo hasta el final del primer piktún, es decir, cuando terminen 20 baktunes de la era actual. «Hasta el 4, 772 después de Cristo, y esto es una verdad matemática; no es una interpretación», dice el investigador Bernal.

A partir del 23 de diciembre de 2012 comenzará el 14 Baktún, porque no hay ninguna inscripción o estela maya que indique la repetición de una gesta heroica donde los dioses regresen a reformar el mundo.

Ese 13 de agosto de 3,114 a.C. fue la fecha en la que los mayas decretaron que iniciaría la era (el piktún) actual. Desde entonces, han pasado 5,125 años, equivalentes a 13 baktunes.

“Es una fecha sumamente importante, ya que fue el principio de las creaciones del mundo y los dioses descendieron del cielo para ofrecer energía sagrada para la renovación de la tierra».

Este 23 de diciembre de 2012, en el calendario maya se cierra un ciclo de 13 baktunes. Quiere decir que han transcurrido 1,872,000 días (ya que cada baktún agrupa 144,000 días) desde que los mayas comenzaron a contar desde «cero». «Esto no significa que se detenga el tiempo, ni se acaba el conteo, ya que las épocas mayas son cíclicas», indica Bernal, especialista en jeroglíficos mesoamericanos.

Estela 6 de Tortuguero, la piedra de la confusión

La estela que habla del baktún 13 es una inscripción llamada Monumento 6, que se encontró en el sitio de Tortuguero, en Tabasco. Bernal dice que a partir de esa leyenda se consideró erróneamente la profecía que anuncia el «fin de los tiempos».

Esta estela, que cubría una tumba en el sitio arqueológico, narra los principales acontecimientos en la vida de Balam Ahau, gobernante de la antigua ciudad de El Tortuguero, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El Monumento 6 alberga textos que mencionan específicamente el año 2012. La pieza mide 1.9 m de altura, y la dio a conocer en 1962 el arqueólogo John Eric Sidney Thompson.

En la penúltima frase se informa sobre el fin del baktún 13, fecha que se cumple este domingo 23 de diciembre de 2012, y que alude al descenso del dios de la guerra Bolom Yokté.

«Balam Ahau, el gobernante que mandó a hacer el Monumento 6, registró de manera histórica sus conquistas y sus eventos de guerra, y era normal que decretara para el futuro, específicamente para el 2012, realizar un homenaje al dios guerrero con el objetivo de que le trajera beneficios, pero esta concepción de los mayas no tiene que ver con la época actual», aclara Bernal.

«Si los mayas hubieran sobrevivido a este 2012, hubieran dedicado sus rituales no sólo al dios Bolon Yokté, sino también a las deidades que benefician a la vida y a las cosechas. Ellos no hubieran esperado un final apocalíptico, porque el Apocalipsis es una creencia judeocristiana».

De: CNN México

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto