Conecta con nosotros

México

El 42.2% de las mamás contribuyen a la economía mexicana

 

La tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo es de 42.2 por ciento, de las cuales la mayoría (97.7 por ciento) combina sus actividades extradomésticas con quehaceres domésticos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país residen 40.8 millones de mujeres de 15 años y más, de las cuales siete de cada 10 (71.6 por ciento) ha tenido al menos un hijo vivo.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el segundo trimestre de 2011, el 96 por ciento de las mujeres con hijos participa en la producción de bienes y servicios (población ocupada) y el resto busca trabajo y no lo encuentra.

De acuerdo a su situación conyugal, la tasa de participación económica más alta se ubica entre las madres solteras (72.4 por ciento), seguido por las mujeres separadas, divorciadas y viudas (45.7) y las actualmente unidas, con el 37.8 por ciento.

Asimismo, el 34.1 por ciento de las madres trabaja en empresas y negocios y el 34.2 en el sector informal. En contraste, aquellas que no tienen hijos laboran en mayor medida en empresas y negocios y sólo una de cada cinco se inserta en el sector informal.

Asimismo, es mayor el porcentaje de trabajadoras con hijos que no tiene instrucción que las mujeres sin hijos. En el primer caso representan el 17.5 por ciento y en el segundo sólo el 5.1

La mayor parte de las mujeres con hijos labora como comerciantes, una cuarta parte son trabajadoras en servicios personales y el resto industriales, artesanas y ayudantes, de acuerdo con el INEGI.

Resalta que, hacia el segundo trimestre de 2009, la mayoría de las mujeres trabajadoras no contaba con la protección de alguna institución de seguridad social y sólo cuatro de cada diez mujeres en edad fértil (15 a 49 años) cuenta con acceso a instituciones de salud otorgado por su trabajo.

En tanto, del total de niños menores de siete años y que su mamá trabaja, el 28.1 por ciento se encuentra al cuidado de la abuela, 15.7 cuidado por otro familiar, 9.3 asistido por guardería y 3.5 lo deja con una persona que no es familiar o solo.

El INEGI destaca que desde las últimas décadas del siglo pasado se observa una reducción en los patrones reproductivos de la población, pues mientras que en 1960 las mujeres tenían en promedio poco máss de siete hijos, actualmente la tasa de fecundidad es de 2.3 hijos por mujer.

Resalta que la mayor proporción de los nacimientos se concentra en el grupo de mujeres de 20 a 24 años (28.5 por ciento), seguidas por las de 25 a 29 años (26.2), mientras que en mujeres de 45 a 49 años es de sólo 0.2 por ciento.

Asimismo, la principal causa de morbilidad materna durante 2009 entre las mujeres embarazadas que fueron hospitalizadas fue el aborto, seguido de los edemas, proteinuria y transtornos hipertensivos.

En ese sentido, en 2010 ocurrieron mil 078 defunciones por complicaciones del embarazo, parto o puerperio, con lo cual la razón de mortalidad materna del país es de 56 fallecimientos por cada cien mil nacidos vivos.

Durante el siglo XVII se celebró en Inglaterra un día llamado “Domingo de servir a la madre”, festejo que fue adoptado en México hace 90 años.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto