Conecta con nosotros

Acontecer

El agua de lluvia, potencial no aprovechado

En México existen más de 150 mil comunidades con menos de 100 habitantes. Su dispersión en todo el territorio nacional y el difícil acceso para la tecnología y la construcción de obras de infraestructura, son las razones de que 15 millones de mexicanos no tengan acceso al agua potable entubada, afirmó el doctor Manuel Anaya Garduño, director del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento de Agua de Lluvia, (CIDECALLI) del

Colegio de Postgraduados, organismo académico desconcentrado de la SAGARPA.

Advirtió que “la respuesta está en el cielo” por la vía del aprovechamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren durante más de 5 meses al año. Aclaró que en el territorio nacional se tiene un potencial para la captación de la lluvia en un promedio anual de mil 500 kilómetros cúbicos.

“Si sólo se aprovechara el 3 por ciento de esa cantidad, apuntó, se podría abastecer al segmento de 15 millones de habitantes que actualmente no cuentan con agua potable; dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas normalmente de temporal; abastecer a 50 millones de unidades animal y regar 100 mil hectáreas de invernadero.”

 

Destacó el investigador Anaya Garduño, que “los gobiernos de todo el mundo deberán ir pensando, desde ahora, sobre el aprovechamiento de otras fuentes de abastecimiento de agua –diferentes a las actuales– frente a su sobre-explotación y agotamiento, contaminación y compromisos de uso entre el consumo humano, agropecuario e industrial.

 

Al informar sobre la realización del Diplomado Internacional sobre “Sistemas de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia”, en el Colegio de Postgraduados del 18 al 24 de marzo próximo, con la asistencia de estudiantes y técnicos mexicanos y extranjeros, dijo que la cobertura de saneamiento entre las poblaciones urbanas en América Latina y el Caribe, su valor es relativamente alto: de 52 al 99 por ciento.

Respecto del saneamiento, en el ámbito rural continúa siendo un reto: la cobertura en Bolivia, Brasil, República Dominicana, el Salvador, Haití, México, Perú y Venezuela sigue siendo menor al 70 por ciento.

Consideró urgente reforzar los programas de investigación sobre calidad del agua para consumo humano añadiéndole elementos nutritivos para mejorar sus condiciones alimenticias en las comunidades marginadas.

El CIDECALLI-CP tiene un giro académico-ambiental, generando, difundiendo y aplicando conocimientos que fomenten el manejo sustentable de los recursos naturales, dando especial atención a los recursos hídricos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y los seres vivos en general, señaló.

Los primeros resultados de este modelo de capacitación, son evidentes:

El Colegio de Postgraduados cuenta con un SCALL que satisface la demanda de agua purificada de una población de 2500 personas, con una inversión de 1.5 millones de pesos. Otros cuatro prototipos son para producción agrícola de traspatio, consumo animal, producción en invernaderos, producción de peces comestibles y de ornato.

 

En la zona Mazahua se diseñó y construyó un sistema de captación, almacenamiento, purificación y envasado del agua de lluvia con la marca “MAZ-AGUA” beneficiando a una población de 3,500 habitantes con una inversión de 1.5 millones de pesos. Se redujeron considerablemente las enfermedades gastrointestinales y convirtió a México, a través del CIDECALLI, en el primer país que capta, almacena, purifica y envasa agua de lluvia. Una empresa privada financió este proyecto.

Algo similar se hizo en la zona Purépecha de Michoacán en tres poblaciones, beneficiando a 3,200 personas con una inversión de 2 millones de pesos (el apoyo lo hizo el Gobierno del Estado de Michoacán y una institución bancaria. Además, se han construido estos sistemas en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica con tecnología y capacitación mexicanas.

Se han firmado convenios entre el CIDECALLI y diferentes organismos tanto privados y públicos, tales como: Comisión Federal de Electricidad, Compañía Mexicana de Exploraciones, Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, Agua de Hermosillo, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Secretaría de Seguridad Pública, Centro del Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Centro Mesoamericano para el Desarrollo Sustentable, International Rainwater Alliance, Internacional Rainwater Catchment Systems Association e IICA-Consejo Agropecuario Centroamericano.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto